Ir al contenido principal

Siempre nos queda la risa

A veces, cuando observo con atención los dramas de mi vida ―que son como los de todas las vidas―, me parece que la risa aguarda escondida detrás del escenario, como un duendecillo travieso, y que bastaría apartar los decorados para escuchar sus carcajadas. Es como si la risa fuese la oportunidad de llegar un poco más adentro, al corazón de las cosas, allá donde se difuminan los límites entre el sentido y el absurdo, y la pretendida lógica de nuestras convicciones se queda en paños menores con toda su inconsistencia al aire. En esas ocasiones, me pregunto si la risa no estará más cerca de la verdad, no será nuestra gran oportunidad para la sabiduría, esperando a que nos atrevamos a volvernos un poco más locos, es decir, más juiciosos. Dicen que Hipócrates fue llamado para curar al filósofo Demócrito de un ataque de risa imparable, y que el gran médico griego diagnosticó que no estaba loco, sino que era un sabio, puesto que se reía de la inmensidad de la estupidez humana.


Hablo, por supuesto, de la risa tierna, de la risa dulce y compasiva, tal vez más bien de esa sonrisa con que suelen representar a Buda meditando: una serena aceptación universal con un punto de picardía. Quizá meditar sea un esfuerzo por sonreír. No me interesa la risa como arma arrojadiza, la carcajada sarcástica que pretende herir o humillar; cuando se me escapa me hace sentir un canalla. Tampoco la del que se desentiende del sufrimiento humano, la risa que desprecia y abandona, espetando: “¡Con su pan se lo coman!” Ésa nos convierte en míseros; el dolor del mundo es tanto y tan malvado que quizá no siempre podamos reírnos. Sin embargo, ¡qué impacto de grandeza cuando vemos reír a alguien que sufre! ¡Qué lección para nuestro talante puerilmente quejoso, atrapado en tantos pesares imaginarios, ridículos en comparación con los de otros! En un documental sobre un pueblo del Tíbet, junto a la dureza de la vida de aquella gente, su pulso con el clima, la escasez de los alimentos, el esfuerzo de la supervivencia, se nos mostraban sus fiestas ancestrales, vividas con ilusión y entusiasmo, y la sonrisa con la que encaraban los largos días y los inciertos años. Llorar cuando toque, y reír el resto del tiempo: ¿no es eso lo que buscamos?
Me gustaría saber reír un poco más cuando me acometen mis súbitas melancolías y cuando me agobian mis ridículos problemas. A veces lo consigo, y me pregunto qué habría sido de mí sin el humor. Tal vez gracias a él he salido bastante airoso de los campos de minas, y he logrado escabullirme de muchas arenas movedizas. Puede que sin sus frescas ráfagas de chifladura hubiese naufragado en unos arrecifes de locura verdadera. Es lo que le sucedió a Holderlin por hacer inmersiones demasiado minuciosas en los sentimientos, y a Nietzsche por volar tan alto con la mente. No pretendo compararme con tales genios más que en nuestra común condición humana: todo, incluso lo virtuoso, puede resultar tan excesivo, tan desmesurado, que acabe por arrastrarnos. El humor tiene el poder de rescatarnos del hechizo de nuestros sueños y nuestras pesadillas, poniéndonos los pies en la tierra.

La vida es grumosa, pesada, “viscosa”, como dijo Sartre. Vivir es sentirse continuamente empujando algo cuesta arriba, como Sísifo con su roca. Hércules tuvo que dar la vuelta a las horas con sus doce trabajos de gigante: nosotros giramos y giramos en nuestros esfuerzos de enanos. Nuestra vida es agotadora de puro baladí, porque cada trivialidad se nos presenta como un desafío. Para vivir hay que trabajar mucho, hay que soportar mucho, hay que apretar mucho los dientes y creer —¡y qué difícil nos resulta a veces!— que tanto esfuerzo vale la pena. Sartre nos recordó que somos libres, y esa libertad de inventarse y de hacerse, ya lo dijo Ortega, es una dura tarea, que casi siempre nos obliga a ir contra algo: contra la gravedad que quiere despeñarnos, contra el temor que nos recuerda nuestra vulnerabilidad, contra la propia tendencia a rendirnos. Parece como si lo bueno siempre tuviera que costar, mientras que lo malo viene solo: ¿entropía del gozo? Y en el fondo de todo, el universo como un gran interrogante, saber que todo se perderá como cenizas al viento, que nuestra presencia se acallará pronto como un eco, devorada por el silencio.
“Escucha la risa del río”, le aconseja el barquero a Siddharta, para apaciguar sus angustias. El mundo, según se mire, parece un inmenso capricho, una broma pesada. Pero también una poesía. El universo ríe porque es grande y absurdo, y el humor es el aroma de ese absurdo. El humor nos salva porque nos sume en unos instantes de locura, allá donde la cordura amenazaba con aplastarnos, y entonces, fugazmente, nos parecemos a la propia existencia. Nos confundimos con ella como los camaleones, caminamos a su paso, nos acompasamos a su pauta delirante, y quizá por eso la olvidamos. Nada tiene trascendencia, nada es demasiado serio a escala cósmica: ¿por qué habrían de serlo nuestras preocupaciones, nuestras pérdidas, nuestros dolores, tan banales?
“La última carcajada es para ti”, le dicen a Bryan, en ese espléndido final de la película de Monty Python, los otros crucificados. Le invitan así a hacer lo único —¡y no es poco, si se consigue!— que le queda ante la muerte: reírse en su cara. El hombre es eso: el que puede reírse aún, el que siempre tiene la opción de la risa. La última carcajada es nuestra libertad última: Sartre, aunque con porte más severo, nos diría que aún podemos elegir. Camus imagina a Sísifo sonriendo al ver que la piedra, que remontara con tanto sudor, vuelve a caer implacable por la ladera. Lo angustioso se convierte en irrisorio cuando decidimos reírnos: “No estoy seguro de que haya vida antes de la muerte”, podemos decir con Groucho Marx. Epicuro también prometió despedirse del mundo con una carcajada, y aseguró que incluso escupiría a todos los carceleros que pretenden someter la vida humana.

Nuestra levedad es grave solo porque aún soñamos con sentirnos trascendentales; desde la perspectiva del universo, somos un accidente infinitesimal, un fugaz picor en las posaderas del cosmos. ¿Por qué no habría de tener razón el universo, que es mucho más vasto y más viejo? ¿Por qué no reírnos con él de nosotros mismos? Esa risa no trae solo un inmenso alivio: además nos reafirma como seres libres, es a la vez una entrega y un gesto de dignidad definitiva. No se trata de heroísmos, que serían hurgar en la miseria de nuestra insignificancia, sino todo lo contrario, de afirmar la insignificancia pero mirándole a la cara. La risa tiene algo de desquite: De acuerdo, yo soy una nada, pero tú solo eres una nada más extensa. Yo desapareceré, pero no habré estado aquí con menos contundencia que tú.
Reír es lo más urgente, lo más serio. El gesto grave y riguroso nos pone en tensión con lo inevitable, que siempre gana. Si tiene que ganar, venzámosle rindiéndonos con nuestra risa. La risa aligera nuestros pesos, porque se los entrega a la gravedad. Hay que ir soltándolo todo por el camino: hagamos limpieza en la mochila. La risa nos pone en nuestro sitio, y de paso recoloca todo lo demás. Vivir es trágico, o sea, cómico. El humor resuelve esta paradoja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...