Ir al contenido principal

Libros y besos

A menudo he pensado con nostalgia en una vida más sencilla, más a ras de tierra, menos dispersa en el parloteo de la mente... Una vida con más hechos y menos ideas, con más experiencias y menos reflexiones. Sin duda, sería una vida mejor, y tienen suerte aquellos a los que les sale así de modo natural, sin el esfuerzo que nos cuesta a otros.


Montaigne me daría la razón, a pesar de haberse encerrado en su torre durante años para pensar y escribir, alquimista paciente en busca de la piedra filosofal del buen vivir y el buen morir. Sin embargo, fueron sus últimos años. Antes de eso, aunque también leyó y escribió, lo hizo solo como añadidura de una gran presencia en el mundo. Epicúreo de vocación, educado en el respeto de sí mismo, disfrutó de los placeres, se comprometió en la política, administró sus campos y sus bodegas, viajó y contempló. Conoció la amistad eterna, abruptamente interrumpida por la enfermedad y la muerte de Étienne de la Boétie, su amigo del alma; se casó y tuvo una hija. No fue exactamente un aventurero, pero sí un hombre inquietamente entreverado en su tiempo. Cuando le pareció que lo vivido era casi suficiente, acondicionó una sala en la torre del castillo, la llenó de libros y se metió en ella para recordar y meditar. Aún salió para hacer algunos viajes, en los que mantuvo su mirada incisiva y alerta. Lo que quería trasladar a sus libros era la esencia de la vida misma.
Sufría de cólicos nefríticos, y es probable que, bajo su aire campechano y algo arrogante, alentara un fondo de tristeza. Sin embargo, ¿cómo encarar lúcidamente la existencia, con sus dolores y sus contradicciones, sin algo de melancólica compasión por la precariedad del animal humano?

Montaigne, que tanto amaba los libros, amaba más la vida; o mejor: amaba los libros porque amaba la vida. ¿Para qué sirven los libros? Para mucho y poco: acompañarnos, servirnos de espejo, ponerle melodía a nuestros silencios, tal vez refugiarnos de la propia existencia... Pero, si tuviéramos que elegir (o si pudiéramos hacerlo), siempre preferiríamos un instante de vida al mejor libro, un beso enamorado a todas las bibliotecas. ¿Y la sabiduría? En los libros solo hallamos su sombra, su perfume. Las ideas no transforman la vida; las palabras tienen poco poder sobre las marcas que nos ha dejado la experiencia, sobre la obstinación de nuestros hábitos. ¿Cómo comunicar los temblores del miedo, cómo estructurar el aprendizaje de la serenidad, cómo plasmar en palabras, por hermosas que sean, la sensación volcánica de ser desbordado por el amor? Los libros son colecciones de fotos bellas pero amarillentas, abstracciones de la luz y el dolor de los días, huellas de la presencia. Alberti lo lamentó, desgarrado: “¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”
Y, no obstante, ¿qué haríamos sin el dulce ronroneo de la palabra escrita? ¿Podemos apropiarnos de algo si no lo trasponemos al lenguaje? ¿Tenemos otro medio, por rudimentario que resulte, para compartirlo? Me viene a mientes aquel breve cuento que rescata Anthony de Mello y que da título a una de sus obras: “El canto del pájaro”. Si lo importante es incognoscible, si cualquier respuesta es una distorsión de la verdad, ¿para qué hablar?, preguntan los discípulos al maestro. Contesta éste, lacónico: “¿Y por qué canta el pájaro?”

Así pues, los libros no son la verdad, pero son nuestras canciones sobre la verdad. No pueden sustituir a la vida, pero sus esbozos de vida nos hacen compañía y nos consuelan cuando la vida nos abruma. Felices los que no los necesitan, los que están tan pegados a la tierra que sus días son de tierra, de trabajo, de plantas que crecen y se cosechan, y sus noches son una música que entona el discreto sucederse de las estaciones. Machado los admira: “Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan; y en un día como tantos descansan bajo la tierra”.
Yo también los admiro, y les envidio un poco. Porque yo no soy bueno, ni sencillo, ni terrestre. Estoy dañado por viejas querellas, traspasado por heridas tempranas que jamás cerraron. Fui bruscamente exiliado de la sencillez, y ya no puedo regresar a ella, porque me arrastra un espíritu inquieto y tempestuoso. Hermann Hesse lo llamó “la marca de Caín”. Hay algo en mí de malvado y de vagabundo. Tengo algo de alma en pena, de espíritu errante, de expulsado y proscrito. El romanticismo les atribuyó a esas inquietudes una grandeza que no merecen, porque, aunque tengan su punto de hermosura, si pudiéramos no los elegiríamos.

Yo, como cualquiera, cambiaría todos los libros y los escritos por un sereno paseo por el bosque o por el dulce regazo de una mujer. No dramatizaré: he conocido la alegría y el entusiasmo, se me ha amado y he amado, sobrenadé mal que bien y sentí que hacía pie cuando mi hijo vino al mundo; a diferencia de Montaigne, no puedo hacerle reproches a mi salud; sin duda me ha ido mejor que a otros. Pero hay jornadas de niebla y frío, y una indefinida nostalgia me impide residir mucho tiempo en la misma casa. No se me da bien hablar. Por eso leo y escribo: es mi manera de peregrinar. Como canta el pájaro.

Comentarios

  1. Al leerte me da la impresión que eres un escritor y quizá no seas consciente de ello y ni siquiera puedas evitarlo, como Paco de Lucía no podía evitar ser un maestro de la guitarra o Picasso de la pintura. Me he sentido identificado en lo que dices, no poder "volver a la sencillez", aunque es posible que no sea necesario escoger y así de ese modo acercarte a ella. Reconozco que en ocasiones me siento diferente, extraño, al no parar de pensar que si no aprendo algo es tiempo perdido porque estoy dejando de crecer. Sin embargo, soy consciente de mi error y no ceso de intentarlo, e incluso a veces lo consigo, aún sabiendo de antemano que será pasajero. A mí me ayudan en ese propósito los niños y los animales. Con ellos, soy capaz de ocupar mi espacio y mi momento sin preguntarme absolutamente nada. Limitarme a sentir. Y es que, a veces, aunque sea solo por unos momentos, no hacer nada, resulta ser hacer algo también, y eso, entonces, lo convierte en una decisión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, compañero. Por su transparencia y su cordialidad, y sobre todo porque tus palabras siempre tienen el don de sugerir mundos que van más allá de ellas. "No hacer nada resulta ser hacer algo también": esa es la sabiduría a la que me refiero, y que probablemente no alcanzaré nunca; me falta sencillez. De todos modos, lo llevo bien: no hay camino de regreso a la inocencia de los animales y los niños, pero, como tú dices, tenemos la suerte de contar con ellos para que nos la hagan volver a sentir.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...