Ir al contenido principal

Propósito, metas


No hay viento favorable para el que no sabe dónde va. Séneca

Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre un cómo. Nietzsche

Lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta que le merezca la pena... Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo... El hombre está dispuesto y preparado para soportar cualquier sufrimiento siempre y cuando pueda encontrarle un significado. Viktor Frankl

Antes de que ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido. Sartre.

¿A dónde vamos ahora? La respuesta es: a ningún sitio. Quedémonos resueltamente donde estamos, viendo y siendo el que es la misma obviedad, y asumiendo las consecuencias. Todo irá bien. Douglas E. Harding.

Al sentir que no era menester buscar el fin de la vida, enseguida me he consolado de mi poca aptitud para conducirme hábilmente en este mundo. Rousseau.

Piérdase el alma que no tiene meta establecida; pues como dicen, estar en todo es no estar en nada. Montaigne.

Creo que, a pesar de su aparente absurdo, la vida tiene sentido; y aunque reconozco que este sentido último de la vida no lo puedo captar con la razón, estoy dispuesto a seguirlo aun cuando signifique sacrificarme a mí mismo. Su voz la oigo en mi interior siempre que estoy realmente vivo y despierto. Hermann Hesse.

No encontrarás médico ni ayuda, no hallarás futuro ni impulso nuevo más que en ti mismo, en tu pobre alma maltratada e indestructible. H. Hesse.

[Los árboles] persiguen con toda la fuerza de su existencia una sola cosa: cumplir su propia ley, que reside en ellos, desarrollar su propia forma, representarse a sí mismos. H. Hesse.

Busquemos algo bueno, no en apariencia, sino sólido y duradero, y más hermoso por sus partes más escondidas; descubrámoslo. No está lejos: se encontrará; sólo hace falta saber hacia dónde extender la mano; mas pasamos, como en tinieblas, al lado de las cosas, tropezando con las mismas que deseamos. Séneca.

El sumo bien es la firmeza y previsión y agudeza y cordura y libertad y armonía y compostura de un alma inquebrantable. Séneca.

Debemos encontrar una causa en la que creer; de lo contrario, nos pasaremos el resto de la vida tratando de resarcirnos de su falta. Alex Powell.

El propósito fundamental de nuestra vida es buscar la felicidad. Dalai Lama.

Lo único que hemos hecho, en todo lo que hemos conseguido, ha sido liberarnos de un deseo, y no nos encontramos mejor que antes de tenerlo. Schopenhauer.

Así saco de lo absurdo tres consecuencias, que son mi rebelión, mi libertad y mi pasión. Camus.

Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio... El esfuerzo mismo por llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso. Camus.

Imagina lo que sería si pudiéramos ver toda la vida como una romería o como un esfuerzo santo. Robert Johnson.

Su vida, entrando hasta su hora más indiferente y pequeña, debe ser un signo y un testimonio de ese impulso. Rilke.

Todo aquel tiempo habíase esforzado, sin él mismo saberlo, por llegar a ser un hombre como los demás, como esos niños grandes, sin otro resultado que un mayor empobrecimiento de su propia vida... ¿Acaso no era él un samana, un hombre sin hogar, un peregrino? H. Hesse.

Lo único que quiero es servir, dentro de mis posibilidades, al espíritu tal como yo lo entiendo. H. Hesse.

En lugar de estrechar tu mundo, de simplificar tu alma, tendrás que acoger cada vez más mundo, tendrás que acoger a la postre el mundo entero en tu alma dolorosamente ensanchada, para llegar acaso algún día al fin, al descanso...: haber ensanchado tanto el alma que pueda volver a comprender nuevamente al Todo. H. Hesse.

Yo era un proyecto de la naturaleza, un proyecto hacia lo desconocido, quizá hacia lo nuevo, quizá hacia la nada; y mi misión, mi única misión, era dejar realizarse ese proyecto que brotaba de las profundidades, sentir en mí su voluntad e identificarme con él por completo. H. Hesse.

Que viviera entregado tan por completo a la fuerza de la naturaleza en él activa que el destino incierto le encontrara preparado para todo, trajera lo que trajera. H. Hesse.

En la vida hay dos tragedias. Una es el no cumplimiento de un deseo íntimo; la otra es su cumplimiento. G. B. Shaw.

El sentido de la vida no reside en la búsqueda del propio poder o progreso sino en el servicio de algo que es más importante que uno mismo... Trasladar el centro del universo del yo al sí mismo. Robert Johnson.

Si permites que la necesidad de hacer esas cosas cree resentimiento y mal humor, no hay duda de que te apartarán de tu meta principal, mientras que, si las aprovechas como oportunidades para practicar la paciencia y la tolerancia, las pones en línea con tu propósito central. Leonard Bullen.

La avaricia egoísta, el resentimiento y la vanidad son, con frecuencia, la base de actividades que en apariencia resultan más nobles y con motivos menos egoístas... El reconocimiento de tus verdaderos móviles es una parte esencial del autoconocimiento. Leonard Bullen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...