Ir al contenido principal

Aceptación. Tolerancia

La vida feliz es la que está conforme con su naturaleza... Es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran... El sumo bien es la firmeza y previsión y agudeza y cordura y libertad y armonía y compostura de un alma inquebrantable... Obedecer a la Vida es libertad. Séneca.

Epicuro [nos recordó] que no debemos echar a perder aquello que poseemos a causa del deseo de aquello de lo que carecemos. Schwarz y Schweppe.

El oro que se tiene es instrumento de libertad; el que se busca, de servidumbre. Rousseau.

La estrategia más sencilla para eludir la insatisfacción consiste en concentrarse en la “fuerza contraria”, en la satisfacción... Podemos intentar poner en práctica en nuestra vida cotidiana la moderación, la serenidad y la gratitud. Schwarz y Schweppe.

Si has tenido una gran alegría por algo, ¡despídete! Nietzsche.

Recibe sin orgullo lo conseguido, renuncia sin tristeza a lo perdido. Marco Aurelio.

Siempre que tenemos la gracia de decir SÍ a nuestras circunstancias y querer activamente (en vez de aceptar pasivamente) lo que sucede, ¡ojo!, entonces brota aquella alegría real y permanente, que en la tradición oriental se llama ananda. Harding.

En esta resignación he hallado el resarcimiento de todos mis males por la tranquilidad que me procura y que no podía combinarse con el trabajo continuo de una resistencia tan penosa como infructífera. Rousseau.

No debía gastar en resistirme inútilmente a mi destino la fuerza que me quedaba para soportarlo. Rousseau.

Si pudierais mantener vuestro corazón maravillado ante los diarios milagros de la vida, vuestro dolor no os parecería menos maravilloso que vuestra alegría... y esperaríais serenamente los inviernos de vuestra pena. Kahlil Gibran.

La resistencia en medio del caos, el saber esperar, la humildad ante la vida, incluso cuando aterra el aparente absurdo, también son virtudes... Ceder, dejarse llevar, renunciar a pensar y a buscar, hundirse en el sufrimiento, no es el peor de los caminos para descubrir que todo sufrimiento tiene un fondo. Hermann Hesse.

¡Qué hermosa, qué tonta, qué hechicera es esta pobre vida! Hermann Hesse.

Es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran, y es amigo de lo que tiene. Séneca.

El sabio, aunque no se quede parado ante las desgracias evitables, no malgastará tiempo ni emociones con las inevitables, e incluso aguantará algunas de las evitables si para evitarlas se necesitan un tiempo y una energía que él prefiere dedicar a fines más importantes. Russell.

Los aspectos desagradables... que detecto en mí mismo y en los demás, son en realidad gritos de dolor y llamadas de socorro. Powell.

Sólo podremos sentirnos a gusto en el mundo de la realidad en la medida en que hayamos aprendido a amarlo. Powell.

Puede que no poseamos la capacidad de alterar ciertos acontecimientos, pero seguimos siendo libres de elegir nuestra actitud hacia ellos. Alain de Botton.

Una mirada que vea ponerse el sol desde una cárcel igual que desde un palacio. Esa mirada es lo que hay que desear, y nada más. Schopenhauer.

Un deseo cumplido se parece a una limosna recibida por un mendigo: lo mantiene hoy para que mañana vuelva a estar hambriento. La resignación, en cambio, se parece a una heredad: le quita para siempre a su propietario todas las preocupaciones. Schopenhauer.

¿Mi preocupación por este día no parecerá necia dentro de diez años? ...Esto pasará también... Y con mi risa todas las cosas quedarán reducidas a su justa medida. Og Mandino.

Conocer, afirmar la realidad, constituye una necesidad para el fuerte; del mismo modo que el débil necesita, a impulsos de su debilidad, esa cobardía y esa huida de la realidad que es el “ideal”. Nietzsche.

Igual que hay un momento para agarrar las riendas de la vida, para tomar el control y aplicar la fuerza de voluntad, también hay un tiempo para rendirse a fuerzas que son más grandes que nosotros... Acepta lo que la vida te presenta. Cuando te das cabezazos contra un muro, trata de moverte en una dirección diferente. Robert Johnson.

Puede que sea necesario ensanchar el corazón en la medida suficiente para abrazar la contradicción y la paradoja. Thomas Moore.

Es probable que los conflictos no lleguen nunca a resolverse del todo. Nuestro carácter jamás cambiará radicalmente... Ciertamente, la forma de percibir los problemas puede cambiar, pero es probable que ellos en sí persistan y jamás desaparezcan. Thomas Moore.

Cuando se trata del alma, generalmente lo mejor es atenerse a lo que hay y dejar que la imaginación se mueva, en vez de formular deseos vacíos o de tratar de lograr cambios heroicos. Thomas Moore.

Sé un buen jardinero y verás la rosa en la basura y la basura en la rosa. Thich Nhat Hanh.

Esta voz decía la verdad y la verdad era alivio, cura, refugio. Esta voz surgía cuando uno estaba a solas con el destino en el corazón y se amaba a sí mismo. Hermann Hesse.

¡No existía ninguna tranquilidad! Sólo existía el eterno, feliz y sagrado ser-aspirado y ser-espirado, la creación y la destrucción, el nacimiento y la muerte, la partida y el regreso, sin pausa, sin fin. Sólo había un arte, una doctrina, un misterio: dejarse caer, no aferrarse a nada, ni al bien ni al mal. Entonces uno estaba salvado, se liberaba del dolor, del miedo. Sólo entonces. Hermann Hesse.

Aquí estoy otra vez bajo el sol como lo estaba de pequeño, consciente de que nada poseo, nada sé, nada puedo y nada he aprendido... ¡Ahora que ya no soy joven... he de empezar de nuevo, como en la infancia! Hermann Hesse.

La vida, pensé, ha de tener al fin razón siempre; y si la vida se burlaba de mis hermosos sueños, habrán sido necios mis sueños, decía yo, y no habrán tenido razón. Hermann Hesse.

Quien antepone a todo su inteligencia y su venerado dios interior no hace escenas, no se queja, no se refugia ni en la soledad ni en la muchedumbre. Más importante aún: vivirá sin huir ni perseguir... Nada que reclamar, nada que esconder. Marco Aurelio.

El soberano interior, cuando actúa de acuerdo con la naturaleza, se adapta siempre con facilidad a los acontecimientos... y convierte en favorable lo que era un obstáculo... Este fuego vivo devora con rapidez lo que le cae y crece con ello. Marco Aurelio.

Si consideramos bueno o malo sólo lo que nuestra voluntad controla, no tenemos ya razón para acusar a los dioses, ni estar en pie de guerra con los hombres. Marco Aurelio.

El destino conduce al dócil, arrastra al desazonado. Antiguo aforismo romano.

Puedes experimentar mucha paz cuando dejas de luchar en contra de las emociones que tengas, sean las que sean, y simplemente las dejas estar. No es terrible sentirse deprimido, ansioso, confuso, acongojado, vacío, tímido, asustado, decepcionado, desesperado, inseguro, en guerra consigo mismo; es sencillamente “lo que pasa aquí y ahora”. Alex Howard.

La persona capaz de hacerse valer no tiene inconveniente en encararse con la verdad acerca de sí misma, porque está dispuesta a admitir que hay algo de verdad en lo que los críticos dicen de ella... En ningún momento sentirá que está, de alguna forma, en una situación desventajosa, porque su aceptación de sí misma no depende de mantener ilusiones maravillosas acerca de su personalidad. Alex Howard.

La neurosis [para Fritz Perls] “...es la pacificación prematura de los conflictos; consiste en un truco, una tregua o una insensibilidad que evita más conflictos”. Alex Howard.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...