Ir al contenido principal

Reflexión


El mayor descubrimiento de nuestra generación radica en que los seres humanos pueden modificar el aspecto externo de su vida modificando las actitudes internas de su mente. W. James.

A la vida no le enseña nadie. G. García Márquez.

Pensar es importante, pero gran parte de nuestro pensamiento es inútil. Thich Nhat Hanh.

Nuestro destino cambia de conformidad con nuestros pensamientos. Trine

Para comprender la vida habéis de experimentar el sentimiento de rebelión, de disgusto y sumo descontento... Desechad todos vuestros conceptos de la vida y volved a comenzar de nuevo desde el principio. Krishnamurti.

De nada vale que el entendimiento se adelante si el corazón se queda. Baltasar Gracián.

Oigo con claridad la música y veo la coreografía, pero ¿seré capaz de bailarla? ¡Pensar es tan sencillo y actuar tan complicado! José Antonio Marina.

Vitam impendere vero, consagrar la vida a la verdad. Jean-Jacques Rousseau.

La ausencia de análisis introspectivo produce inteligencias impulsivas, toscas, imprevisibles, pero el exceso de análisis, la rumia continuada, es paralizante. José A. Marina.

La verdad privada también puede falsarse... Lo que no se puede hacer es universalizarla, porque la experiencia en que se basa es privada. José A. Marina.

Resuelto a decidirme por fin sobre materias en que la inteligencia tiene poca mano y encontrando por doquier misterios impenetrables y objeciones insolubles, adopté en cada cuestión el sentimiento que me pareció mejor fundamentado directamente, el más creíble en sí mismo. Jean-Jacques Rousseau.

La razón, gobernando sola, es una fuerza limitadora, y la pasión, desgobernada, es una llama que se quema hasta su propia destrucción... Deberíais descansar en la razón y moveros en la pasión. Kahlil Gibran.

Si no ocupamos el pensamiento en algún tema que lo bride y contenga, se lanza desbocado aquí y allá, por el campo difuso de las imaginaciones. Michel de Montaigne.

La razón humana es un barniz superficial, de peso más o menos similar al de nuestras opiniones y costumbres... Lo que está fuera del marco de la costumbre lo creemos fuera del marco de la razón. Michel de Montaigne.

La base de la fe y sentido de la vida de los piadosos es un profundo respeto. Este respeto se exterioriza entre otras en dos características principales: en un arraigado sentido de la naturaleza y en la fe en un orden universal por encima de la razón. Hermann Hesse.

Es la naturaleza quien tiene que guiarnos; la razón la observa y la consulta. Séneca.

Creo que se puede implantar en el subconsciente una idea consciente si se hace con la suficiente fuerza e intensidad. La mayor parte del subconsciente está formado por pensamientos con mucha carga emocional que alguna vez fueron conscientes y han quedado enterrados... Cuando nos amenaza alguna desgracia, consideremos seria y deliberadamente qué es lo peor que podría ocurrir. Después de afrontar esta posible desgracia, busquemos razones sólidas para pensar que, al fin y al cabo, el desastre no sería tan terrible... En el peor de los casos, nada de lo que le ocurra a uno tiene la menor importancia cósmica. B. Russell.

La vida es por lo pronto un caos donde uno está perdido. El hombre lo sospecha; pero le aterra encontrarse cara a cara con esa terrible realidad, y procura ocultarla con un telón fantasmagórico donde todo está muy claro. Le trae sin cuidado que sus “ideas” no sean verdaderas; las emplea como trincheras para defenderse de su vida, como aspavientos para ahuyentar la realidad. J. Ortega y Gasset.

Lo que tenemos que hacer es “trabajar” nuestra propia visión. Hemos de hacernos cada vez más conscientes de su contenido, descubrir sus deformaciones y sustituir las percepciones erróneas por otras que sean correctas. Sólo la verdad puede hacernos libres. John Powell.

Cuando una persona reconoce uno de sus engaños o ideas erróneas, en ese momento se da lo que llamamos una “percepción profunda” (insight). Lo que realmente ocurre en tales momentos es que conseguimos ver, a veces muy inesperadamente, la distorsión latente en nuestra manera de interpretar la evidencia de nuestra experiencia personal. J. Powell.

Para bien o para mal, la vieja visión de toda la vida nos ha sido útil durante mucho tiempo: ha hecho que nuestra vida fuera suficientemente predecible y nos ha proporcionado coherencia, en lugar de caos. Lo viejo siempre es seguro, aunque sea triste, mientras que lo nuevo es siempre incierto. J. Powell.

Lo que se presume obvio y “natural” rara vez resulta serlo. El reconocimiento de esta circunstancia debería enseñarnos a considerar que el mundo es más flexible de lo que parece... Puede que no exista ninguna razón de peso para que las cosas sean como son... El conocimiento no sólo implica comprender que algo es verdadero, sino también por qué sus alternativas son falsas... Averiguando lo que algo no es, es como nos aproximamos a la comprensión de lo que es. Alain de Botton.

al conocer su naturaleza, eliminamos, si no el problema mismo, al menos las características secundarias que lo agravan: confusión, desubicación, sorpresa. A. Botton.

¿Para qué conocer las cosas, si así perdemos el reposo y la tranquilidad de la que gozaríamos si no y si de esta forma nos volvemos de peor condición que el cochinillo de Pirrón? Montaigne.

El intelecto es extraño a la voluntad hasta el punto de ser engañado con frecuencia por ella... Es un confidente de la voluntad al cual no se le dice todo. A. Schopenhauer.

Entre nosotros y ese mundo están siempre nuestros pensamientos sobre él, que hacen que con frecuencia nosotros le resultemos inaccesibles al mundo exterior y que ese mundo exterior nos resulte inaccesible a nosotros. A. Schopenhauer.

Comenzar a pensar es comenzar a estar minado. A. Camus.

El hombre absurdo reconoce la lucha, no desprecia absolutamente la razón y admite lo irracional... Sabe solamente que en esta conciencia atenta no hay ya lugar para la esperanza. A. Camus.

El único pensamiento que libera al espíritu es el que lo deja solo, seguro de sus límites y de su fin próximo. Ninguna doctrina lo solicita. A. Camus.

Toda conquista, todo avance en el terreno del conocimiento es consecuencia de la valentía, de la dureza y de la limpieza para con uno mismo... Hasta hoy lo que se ha venido prohibiendo sistemáticamente ha sido la verdad. F. Nietzsche.

Donde vosotros veis objetos ideales, yo veo cosas humanas, y, ¡ay!, demasiado humanas. F. Nietzsche.

Si puedes soportar el vivir el tiempo suficiente en la paradoja, entonces tiene lugar una transformación y nace una nueva conciencia. Robert A. Johnson.

Sólo el pensamiento vivido tiene valor... Hablamos demasiado... Las palabras ingeniosas carecen totalmente de valor. Sólo le alejan a uno de sí mismo. H. Hesse.

Hoy he escapado de los estorbos, o, mejor, los he expulsado, pues en la realidad estaban dentro de mí: eran mis opiniones. Marco Aurelio.

Si formulamos una pregunta con claridad, hemos recorrido la mitad del camino para obtener una respuesta inteligente. R. Johnson.

Cuando estés preocupado es muy útil que te hagas la siguiente pregunta: “¿Qué es lo que estoy evitando hacer ahora mismo? Si dejara de preocuparme, ¿de qué tendría que ocuparme... en este momento?”. A. Howard.

Casi todos tus pensamientos son emocionales y tienen muy poco de objetivos o imparciales. L. Bullen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...