Ir al contenido principal

¿Y eso cómo te hace sentir?

Si algo me sacaba de casillas en mis sesiones de terapia era que no se me diese la razón cuando la tenía, sobre todo cuando expresaba una indignación que yo valoraba justa. Después de despotricar durante un rato acerca de lo que yo consideraba una agresión —figúrate lo que me ha dicho, cómo se atreve, menuda falta de respeto…—, esperaba una cierta complicidad del terapeuta, al menos un guiño de comprensión, una palabra de aliento… Pero sin la menor misericordia, se me remitía de regreso a mis propios sesgos de percepción —qué es lo que te ha dolido de ese comentario, por qué crees que te ha molestado tanto, y si hubiese querido decirte…—. Y nada me exasperaba más que la socorrida pregunta: ¿Y eso cómo te hace sentir?


Con el tiempo y la reflexión he comprendido, mal que me pese, que el profesional acertaba. Que se pusiera de mi parte no me habría servido para comprender o manejar mejor mis conflictos. El terapeuta eludía validar mis querellas neuróticas, y me las devolvía como dicen que el mar devuelve siempre los restos de naufragio. Lo que cuenta en un conflicto no es quién tiene razón —cada cual tiene siempre las suyas—, sino cómo se ha desencadenado, lo que implícitamente está en juego —que casi nunca es lo que se manifiesta explícitamente— y qué hacer en consecuencia. Y para asumirlo es conveniente que lo descubramos por nosotros mismos. 

Sin embargo, yo en aquel momento hubiese preferido algún guiño piadoso y cómplice. La devolución de la basura, además de aumentar mi crispación, me ponía en guardia y acababa por encerrarme en mí mismo. Al fin y al cabo, mi gran problema neurótico es la desconfianza. Desde el origen, algo en mí está profundamente convencido de que los demás me rechazarán o me traicionarán. Eso me hace exageradamente susceptible, patrimonio común de todas las autoestimas maltrechas. Siempre he temido que haya algo en mí que no funciona bien. De ahí que me resulte descorazonador que no me den la razón cuando la tengo. Me desquician las discusiones en las que se me devuelve la pelota sin que la otra parte reconozca nada. De acuerdo —pongamos que digo—, admito que aquello estuvo mal. Pero tú no tenías que haber… Y del otro lado solo llegan evasivas: Siempre estás con lo mismo, eres tú el que, si tú no hubieras dicho… 

La gente no suele estar por la labor de reconocer sus vergüenzas, y menos en el ardor bélico de una discusión. Hace falta mucha generosidad, o siquiera buena voluntad, o un punto de atrevimiento autocrítico, para esa cesión que sabe a repliegue. Admitir los propios errores nos expone, ciertamente, a una crueldad más ensañada por parte del otro. Incluso a un incómodo conflicto con nosotros mismos. La mayoría prefiere no correr riesgos y mantenerse a la defensiva, incluso si el otro empieza por reconocer lo suyo (lo cual, según cómo, puede echar más leña al fuego). Es una cuestión de seguridad y de poder, más que de justicia. 
Creo que puede entenderse, pues, mi desolación ante esa estrategia terapéutica del espejo. Por más atinada que resulte, a mí me ayudaba muy poco. Muchas veces, solo me servía para sentirme aún más inseguro y culpable. El protocolo clínico podría incluir un poco de hombro que ponerle al paciente cuando se enfrenta con sus verdades dolorosas, sobre todo si le renquea la autoestima. Después de la pregunta de marras —¿Y eso cómo te hace sentir?—, el paciente se debate enzarzado entre los filamentos de acero de su telaraña: no se le puede dejar solo. Si tiene que atravesar el infierno, hay que acompañarle. Hasta Dante tuvo a Virgilio.

Comentarios

  1. Lo ideal sería, en terapia, hacer lo que hacía tu terapeuta, para intentar que lo gestiones tú solo, por tí mismo. Que no necesites la aprobación de los demás, sino la tuya propia y nada más. Y que aprendas a escoger lo que menos daño te haga.

    Y después, en la convivencia, acompañarte, comprenderte, ofrecerte ese hombro que reclamas. Por eso la vida en grupo en una Comunidad terapéutica resulta tan sanadora.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...