Ir al contenido principal

De vuelta en casa

La surtida industria de la realización personal nos ofrece todo tipo de métodos para alcanzar la serenidad, la felicidad o como quiera que se llame a una vida satisfactoria. Cada uno de esos procedimientos, obviamente, se nos vende como el mejor: el más sencillo, el más directo, el más eficaz… Con esa esperanza los adquirimos, uno tras otro, como antiguamente se compraban los crecepelos o los remedios milagrosos en los carromatos de las ferias.


Entusiasmados, abrimos el libro o asistimos a la charla donde quizá encontremos, por fin, esa clave que tanto hemos buscado. Sin embargo, suele pasar que, después de la emoción de las primeras páginas (o sesiones), uno descubre que el método no resulta ni tan inmediato, ni tan simple, ni tan efectivo como se prometía. La tarea es más ardua de lo que pensábamos, y el resultado más incierto. 

Como avezado miembro del pelotón de los inadaptados, yo dediqué buena parte de mi juventud a la búsqueda de la piedra filosofal. Convencido de que tenía que estar esperándome, que solo se trataba de tener la suerte de visitar su recóndito templo, me dediqué en cuerpo y alma a escudriñar todos los recovecos en los que pudiera guarecerse. Me entregué fervientemente a la religión, escuché un sinnúmero de orientaciones y consejos, deambulé por la jungla de las supuestas sabidurías, practiqué disciplinas y asistí a ceremonias… 
Hubo aproximaciones felices, pero la meta siempre quedaba más allá. Por devoción que dedicara a cada noviciado, siempre acabé por topar con el muro de mis limitaciones: el escepticismo, la pereza, el hastío… Mi búsqueda frenética se parecía más a una huida, y, como suele decirse, a fuerza de buscar no encontraba. En definitiva, el problema no parecía ser ni la inspiración ni el método; el problema era yo: es sabido que «si el hombre erróneo usa el medio correcto, el medio correcto actúa erróneamente». 

No me arrepiento de aquellos años de vagabundaje. Como todas las travesías, fueron divertidos y amenos, me llevaron a lugares curiosos y me enseñaron mucho sobre los demás y sobre mí mismo. ¿Cómo sospechar lo tonto que puede llegar a ser uno, si no hace unas cuantas tonterías? Y, ¿cómo comprender la necedad ajena, si no se explora la propia? Claro que, si hubiese actuado con mayor prudencia, podía haberme ahorrado muchos tropiezos y más de una calamidad: todo habría podido resultar más fácil y más placentero, y así lo fue para otros que demostraron aventajarme en sesera. Pero, en fin, cada cual tiene que recorrer su propio camino, y no hay nada más personal ni más entrañable que los errores. 

Así que he vuelto a mí, a este pobre y atolondrado ignorante, fiel a la consigna griega de atender al conocimiento de uno mismo. Y ahora que, veterano cansado de extravagantes contiendas, me dedico a cuidar de mi propio jardín, he encontrado en la trastienda de mi casa mucho de aquello que pensaba que tenía que ser lejano y difícil. 
Y me pregunto si aquella realización que buscaba, en realidad, no quedaría tan cerca que me pasaba desapercibida. Ahora me parece que, más que un método u otro, lo que importa es optar por uno y dedicarle celo y perseverancia, entregarse a él con la seriedad, la firmeza y el contento que dedicaríamos a cualquier cosa que apreciáramos de verdad. Lo que cuenta no es el medio, sino la persona: ser el loco que persiste hasta que se convierte en sabio, vivir cada día como si fuese el último. En ese compromiso, en esa intensidad, uno descubre que no hacen falta grandes viajes, porque ya está en casa.

Comentarios

  1. Interesante reflexión amigo mío. Y muy esperanzadora, pues la base y la energía para toda mejoría, se encuentra en uno mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, querido amigo. Qué te voy a contar a ti del valor de volver a casa.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...