Ir al contenido principal

De vuelta en casa

La surtida industria de la realización personal nos ofrece todo tipo de métodos para alcanzar la serenidad, la felicidad o como quiera que se llame a una vida satisfactoria. Cada uno de esos procedimientos, obviamente, se nos vende como el mejor: el más sencillo, el más directo, el más eficaz… Con esa esperanza los adquirimos, uno tras otro, como antiguamente se compraban los crecepelos o los remedios milagrosos en los carromatos de las ferias.


Entusiasmados, abrimos el libro o asistimos a la charla donde quizá encontremos, por fin, esa clave que tanto hemos buscado. Sin embargo, suele pasar que, después de la emoción de las primeras páginas (o sesiones), uno descubre que el método no resulta ni tan inmediato, ni tan simple, ni tan efectivo como se prometía. La tarea es más ardua de lo que pensábamos, y el resultado más incierto. 

Como avezado miembro del pelotón de los inadaptados, yo dediqué buena parte de mi juventud a la búsqueda de la piedra filosofal. Convencido de que tenía que estar esperándome, que solo se trataba de tener la suerte de visitar su recóndito templo, me dediqué en cuerpo y alma a escudriñar todos los recovecos en los que pudiera guarecerse. Me entregué fervientemente a la religión, escuché un sinnúmero de orientaciones y consejos, deambulé por la jungla de las supuestas sabidurías, practiqué disciplinas y asistí a ceremonias… 
Hubo aproximaciones felices, pero la meta siempre quedaba más allá. Por devoción que dedicara a cada noviciado, siempre acabé por topar con el muro de mis limitaciones: el escepticismo, la pereza, el hastío… Mi búsqueda frenética se parecía más a una huida, y, como suele decirse, a fuerza de buscar no encontraba. En definitiva, el problema no parecía ser ni la inspiración ni el método; el problema era yo: es sabido que «si el hombre erróneo usa el medio correcto, el medio correcto actúa erróneamente». 

No me arrepiento de aquellos años de vagabundaje. Como todas las travesías, fueron divertidos y amenos, me llevaron a lugares curiosos y me enseñaron mucho sobre los demás y sobre mí mismo. ¿Cómo sospechar lo tonto que puede llegar a ser uno, si no hace unas cuantas tonterías? Y, ¿cómo comprender la necedad ajena, si no se explora la propia? Claro que, si hubiese actuado con mayor prudencia, podía haberme ahorrado muchos tropiezos y más de una calamidad: todo habría podido resultar más fácil y más placentero, y así lo fue para otros que demostraron aventajarme en sesera. Pero, en fin, cada cual tiene que recorrer su propio camino, y no hay nada más personal ni más entrañable que los errores. 

Así que he vuelto a mí, a este pobre y atolondrado ignorante, fiel a la consigna griega de atender al conocimiento de uno mismo. Y ahora que, veterano cansado de extravagantes contiendas, me dedico a cuidar de mi propio jardín, he encontrado en la trastienda de mi casa mucho de aquello que pensaba que tenía que ser lejano y difícil. 
Y me pregunto si aquella realización que buscaba, en realidad, no quedaría tan cerca que me pasaba desapercibida. Ahora me parece que, más que un método u otro, lo que importa es optar por uno y dedicarle celo y perseverancia, entregarse a él con la seriedad, la firmeza y el contento que dedicaríamos a cualquier cosa que apreciáramos de verdad. Lo que cuenta no es el medio, sino la persona: ser el loco que persiste hasta que se convierte en sabio, vivir cada día como si fuese el último. En ese compromiso, en esa intensidad, uno descubre que no hacen falta grandes viajes, porque ya está en casa.

Comentarios

  1. Interesante reflexión amigo mío. Y muy esperanzadora, pues la base y la energía para toda mejoría, se encuentra en uno mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, querido amigo. Qué te voy a contar a ti del valor de volver a casa.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa