Ir al contenido principal

Labriegos de la idea

La reflexión es el taller del pensamiento, minucioso y metódico, manufactura de la lógica diseñándole al mundo mecanismos. El pensamiento inventa órdenes al caos, y sonríe viendo girar los engranajes. No en vano somos exploradores de sentido, es decir, artífices de congruencia. Organizarlo en una articulación armónica, en las tramas musicales de una gestalt, nos hace sentirnos más seguros: no podríamos soportar un universo nebular de pura incertidumbre, en el cual no vislumbráramos un cierto grado de previsibilidad.


Es cierto que nuestro intento siempre resultará provisional: las ideas, de apariencia tan pulcra, esconden una esencia tornadiza. El mundo siempre se reserva un as inesperado en la manga. Preferiríamos que las cosas se ciñeran al concepto que tenemos de ellas, porque eso las haría más simples. Sin embargo, los fenómenos se deshilachan por los flecos, la realidad se burla de la mejor teoría, y nos recuerda que el estado natural del conocimiento es la perplejidad. No existe conclusión definitiva, siempre se puede pensar mejor, o simplemente de otra manera que a su modo también podría ser válida. En última instancia, el conocimiento es opinión. Por eso hay que dejarle al taller la puerta abierta. 
Reflexionar nos vuelve labriegos de la idea, que aran surcos de orden en el vasto erial del desconcierto. Amplía nuestra visión al concebir geografías insospechadas; nos entrena en la tolerancia al sugerir que la verdad existe, pero siempre le queda una parcela por desbrozar. Arranca guijarros a la confusión, pero deja al aire los huecos de la contradicción y de la paradoja. Nos revela, al final, que la razón es solo uno de los caminos posibles para el entendimiento, y que existen otras artes más ambiguas pero no menos certeras de aproximarnos a las cosas. Las verdades nuevas, esas que nos sacuden como un destello deslumbrante, suelen insinuarse en la neblina de la poesía o la intuición. 

La reflexión está hecha tanto de lo que atendemos como de lo que dejamos de lado: el coraje no nos da para afrontarlo todo. Somos perezosos, principalmente con lo que contraría las convicciones previas, que casi siempre nos llegaron por herencia. Mucho de lo que pensamos, en realidad, nos piensa: desde el rumoroso crepitar de las brasas, desde el diario trasiego de la gente. A menudo, reflexionar es atreverse a cuestionar lo que se nos presenta como obvio; y aprender exige desaprender. Pensamos demasiado en nosotros mismos y desde nosotros mismos. Se siente vértigo al asomarse y mirar lejos: ¿y si yo fuera otra cosa, y si lo fuera el mundo? Por eso hace falta valor para pensar, por eso preferimos evitarlo. 
Comprender resulta tranquilizador, pero, cuando carecemos de respuestas, ¿qué podemos hacer mientras tanto? Templarnos en saber que no sabemos. Sumergirnos en una incertidumbre expectante y paciente: a menudo, cuando dejamos asentarse a las cosas, se nos aparecen bajo perspectivas inesperadas, compuestas en una nueva coherencia que nos asombra, una revelación, lo que han llamado insight

El ser humano se pone a hacer preguntas, sin darse cuenta de que el interpelado es él. Quizá la verdadera reflexión consista en dejarse interpelar. Para la reflexión, lo decisivo es el ritual, el paseo por los parajes íntimos, en busca de los ecos que dejan en ellos los sucesos. Hay un mundo fuera, pero lo encontramos dentro. Las más sagaces reflexiones no dejan de ser meras palabras: la vida siempre es mucho más. Cuidado: cavilar puede ser un modo de eludir la vida. Pensar es bueno, vivir es mejor.

Comentarios

  1. Sí, pensar es bueno. Pensar mucho es contraproducente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nietzsche decía que las únicas ideas valiosas son las que surgen caminando. A lo mejor toda la sabiduría se reduce a esto: si no sabes qué hacer, hazlo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...