Ir al contenido principal

Dogmatismos

La única condición razonablemente exigible a una idea, para tomarla en serio y darle una oportunidad, es que se pueda discrepar de ella. Que se abra a la discusión con honradez, y no nos niegue de entrada la posibilidad de tener razón al llevarle la contraria.


No hace falta que se nos muestre dudosa o vacilante, ni que pida perdón, ni que se nos dirija con reticencia: tiene todo el derecho a pretenderse cierta; en realidad carecería de sentido sostenerla sin esa condición. Pero en la actitud con que se nos dirige debe haber, al menos, lo que Popper denominó posibilidad de falsación, es decir, una apertura que permita cuestionarla, pedirle explicaciones, ponerla a prueba y, si es el caso, rebatirla. El único valor de una idea honesta es que se interese más por la verdad que por sí misma. Porque solo un sabor a verdad —o más bien el fracaso al refutarla— da sentido y validez a un pensamiento. 

La mayoría de las doctrinas que rigen el mundo, sin embargo, no se atienen a ese limpio relativismo. Son creencias autolegitimadas, es decir, que se pretenden de un valor absoluto sin necesidad de aportar ninguna prueba a su favor. Crean su propia realidad y por tanto su propia certeza, por encima de cualquier criterio. Su pretendida valía no solo es metafísica —revelación de dioses, sedimento de la eternidad—, sino pomposamente irracional. Son ideas autorreferentes, ideas que remiten a sí mismas, como un itinerario en círculo que no concibe escapatoria. 
Todos los dogmatismos, todos los fundamentalismos que acechan en el alma humana manejan convicciones de este tipo. O no admiten discusión, ya que se fundamentan en autoridades externas al hombre, o, cuando la toleran, lo hacen de un modo tramposo, porque no están dispuestas a medirse en igualdad de condiciones. Hacen como los niños, que juegan mientras ganan, y cuando están perdiendo rompen la baraja. Sonreirán magnánimas si nos rendimos a ellas; pero, como pretendamos invalidarlas, sacarán las uñas y cargarán sin cuartel sobre nosotros. Si es preciso, dejarán de medirse en el terreno de las ideas y se dedicarán a desprestigiarnos o invalidarnos como personas; dejarán de someterse a la mirada y desviarán la discusión hacia nosotros; personalizar es uno de los recursos favoritos de la irracionalidad. 

Así son los fanatismos de todos los pelajes. En el caso de las religiones, si las secundas se considera que demuestras una gran lucidez, pero cuando las niegas te limitas a ser un impío; si crees, reafirmas el excelso valor del credo, pero si cuestionas pasas a ser un despreciable pecador. La casa siempre gana. El nacionalismo, por señalar otro dogmatismo por desgracia muy vigente, está trenzado con la misma trama diabólica: quien lo milita, se ha rendido a su sagrado acierto; el que lo contraría, solo demuestra su iniquidad, la limitación personal que, cual pecado original, le impide acceder a la verdad resplandeciente de los elegidos. El nacionalismo, como todos los dogmas irracionales, ni siquiera se considera obligado a demostrar nada: su legitimidad le viene de entelequias que están más allá de la burda razón, incluso por encima de las propias personas. 
Resumiendo: tu aquiescencia a un credo dogmático glorifica su verdad; tu discrepancia, te la retira a ti. Así de fácil. Hay una perversa arrogancia en esa actitud asimétrica, que no se dirige a nosotros en plano de igualdad, sino como a meros ignorantes a los que hay que aleccionar. Es así como la controversia, que debería servirnos para profundizar en la verdad, se convierte en descarnado ejercicio de poder.

Comentarios

  1. Sí, como el hecho de autodenominarnos "sapiens". Y punto. Jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí. Somos muy aficionados a los puntos. Seguramente nos iría mejor si, como decía Javier Krahe, los sustituyéramos por punto y coma... ;)

      Eliminar
  2. Jajaja...estoy de acuerdo.
    O puntos suspensivos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...