Ir al contenido principal

Mozart revivido

Antoine de Saint-Exupéry nos cuenta cómo, en un viaje en tren, contemplaba fascinado el esplendor de un muchachito acurrucado entre sus padres. «¡Qué carita más adorable! —escribe—… He aquí un rostro de músico, he aquí a Mozart niño, he aquí una hermosa promesa de vida». 


Luego sus meditaciones se sumen en el desconsuelo, pensando cómo la vida y el mundo frustrarán aquel milagro. «Mozart niño será marcado como los demás por la máquina de estampar.» Y añade: «Creo poco en la piedad… Lo que me atormenta no es esta miseria, en la cual, después de todo, uno se instala tan a gusto como en la pereza… Sino el hecho de que, un poco en cada uno de los hombres, Mozart es asesinado». 

El escritor, nos lo revela su obra, es un alma vulnerada que ha sufrido en propia carne la brutalidad de un mundo que aplasta el espíritu, la potencialidad de la bondad y la belleza. Ha experimentado dentro de sí ese asesinato de Mozart. Saint-Exupéry se hizo aviador, seguramente, para poder sentirse libre y puro bajo las estrellas durante sus vuelos nocturnos. En tierra no se las arreglaba muy bien. Los espíritus sensibles no suelen tener suerte en la coexistencia, y se confunden en los negocios de los hombres. Esperan demasiado, quizá ilusamente, quizá desde un narcisismo no del todo resuelto. Antoine se evadía de todo ello en el aire, coqueteando con una muerte que tal vez buscaba en secreto, y que acabó cruzándose de cara. Habla, pues, desde el propio desencanto, desde el resentimiento, desde la melancolía; hay que ser cauto con sus lamentaciones y sus reproches. El dolor nos predispone a ver solo las heridas. El trauma nos sume en la amargura. 

Podemos comprender que Saint-Exupéry sea rabiosamente subjetivo: todos los somos. Podemos, sobre todo, darle la razón que tiene. La vida nos tritura en su molino. Mozart es asesinado cada día en cada niño: en el infante puro que fuimos, en el que seguimos siendo. El mundo que hemos construido no está hecho para nuestros Mozart interiores; basta con salir a la calle, con trabajar y pagar las facturas, con afrontar los zarpazos de la convivencia, con ver las noticias: es un mundo rudo, atroz y doloroso, que merece la vergüenza y el lamento. 
Hay que seguir luchando por labrar en ese mundo la alegría, por empujarlo hacia la justicia, por plantarles cara a sus verdugos. Pero sobre todo, con el mismo ahínco, o incluso más, tenemos que seguir cultivando lo bueno en nuestras huertas, en lo que de sucio y violento y atroz hay en nosotros. Por sí mismo, eso no transformará el mundo —ya no somos tan ingenuos—, pero cambiará lo que está en nuestras manos cambiar: el pequeño universo propio en el que habitamos. Porque incluso en medio de nuestras guerras y nuestras mezquindades, —tal vez en parte, por alguna extraña ley, gracias a ellas— Mozart, a veces, florece: eso demuestra que, de algún modo, nos las arreglamos para que siga ahí, y en ocasiones conseguimos que prevalezca. 

A Saint-Exupéry podemos replicarle con las nietzscheanas consideraciones de Kahlil Gibran: «Así como la semilla de la fruta debe romperse para que su corazón se ofrezca al sol, así debéis vosotros conocer el dolor». O proponerle las palabras de Rilke: «Si su vida cotidiana le parece pobre, no se queje de ella; quéjese de usted mismo, dígase que no es bastante poeta como para conjurar sus riquezas». Ese es el milagro que hay que celebrar, esa es la razón por la que hay que cultivarlo dentro de nosotros: Mozart, a pesar de todo, sigue vivo, no han conseguido asesinarlo del todo. Y solo espera su llamada. 

Comentarios

  1. Me encantaría fabricar un telediario que solo diera buenas noticias.
    Me pregunto que recepción y audiencia tendría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un experimento sociológico muy interesante. Serviría para contrarrestar el aluvión abusivo de negatividad que uno siente cuando mira las noticias (y que hace que a menudo prefiera no mirarlas, para poder mantener la presencia de ánimo y hasta el equilibrio mental). Al menos de vez en cuando: un telediario "curativo"...

      Eliminar
  2. "Telediario curativo. Es otra opción". Ese podría ser el slogan...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...