Ir al contenido principal

Paul y Laura

Estoy dispuesto a incorporar a Paul y Laura, de la serie de televisión En terapia (HBO), como una pareja clásica dentro de mi imaginario, una pareja de mitología personal, de encantamiento íntimo, como Richard y Kahlan de La leyenda del mensajero, Jesse y Céline de Antes del amanecer, Andrés Hurtado y Lulú en El árbol de la ciencia, Calisto y Melibea de La Celestina… 


Los ejemplos que he citado no son parejas al uso, o al menos no me importan por su carácter arquetípico o por su fama. Me interesan porque cada una de ellas me cuenta algo de mis deseos, mis temores y mis carencias. O sea, de mí, de mis amores soñados o fallidos: en el tema de la pareja, me asumo deliberadamente subjetivo, según mi gusto y disgusto. Al menos hoy y aquí. Y si eso resulta narcisista, pues qué le vamos a hacer, también de sí mismo vive el hombre. 

Los que hoy me han inspirado, ya lo revela el título, son Paul y Laura. Me encanta evocarlos así, juntos, aunque no sean propiamente una pareja, sino solo un esbozo, un intento, una aspiración que no acaba de cuajar. Les presto, pues, una entidad que no logran completar para sí mismos, pero que se nos impone, rutilante, a los espectadores, y que nos hace seguirlos con el afecto atento de un amigo. Eso interesa aquí: la vivencia que se tensa entre ellos, y que los une como un hilo poderoso. Nada hay más poderoso que el intento. 
He terminado la primera temporada de En terapia, y me he quedado dando vueltas sobre esa relación extraña, en cierto modo anómala, concluida con amargura triunfante, que por su intensidad sincopada me ha absorbido, embelesado, a lo largo de toda la serie, desde que en el primer capítulo la paciente Laura se declara ya, a bocajarro, a su terapeuta Paul. Él, como buen profesional, se mantiene firme en su arraigada palestra de psicólogo, acorazándose con decisión en normas deontológicas y consideraciones éticas. Sin embargo, tras esa presencia de ánimo que es como un dique contra el que se estrellan las apasionadas olas de Laura, vemos vacilar al hombre que, como iremos descubriendo, también se ha enamorado. 

A lo largo de la serie vamos avanzando junto a Paul en sus deseos contradictorios, sufriremos a su lado el naufragio de su matrimonio, nos adentraremos en ese afán imposible, pero irresistible, por una paciente joven, guapa y aparentemente apasionada. Y nosotros, que también ansiamos amar, pero tampoco queremos sufrir, que somos partidarios de la vida pero no a cualquier precio, que sabemos lo que son las traviesas brechas que abre la hechicera vida entre la pasión y la ética; nosotros, que en esta historia no somos más que espectadores, pero que por obra y gracia de la imaginación y del símbolo no podemos evitar identificarnos con esos personajes irreales, sufriremos las dulces y atroces paradojas de Paul y Laura, sin saber, como ellos mismos, por qué opción decantarnos, hacia qué lado de la pantalla empujar, si al que los une o al que los separa. Ambos tienen sentido y prometen dolor. 
Al final, Paul sucumbe. Acude a casa de Laura y le confiesa su sentimiento. Ella entonces desconfía, y hace amago de retirada; le pide silencio, le invita a la cama. Luego sabremos que Paul no consigue acostarse con ella, sufre un ataque de ansiedad y huye. El guionista nos somete a unas escenas de frialdad descorazonadora: ni siquiera nos concede un beso. Podemos entender que la relación no era ni conveniente ni posible, pero, ¿hacía falta dejarnos tan hambrientos de ternura? Aun sabedores de que no quedan episodios para rescatar ese amor, nosotros, que nos quedamos tan solos como ellos, aún acariciamos la dulzura de soñarlos juntos y felices.

Comentarios

  1. ¿Escogemos nosotros la serie o, como ocurre con las mascotas adoptadas, nos escoge ella a nosotros?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La vida nos escoge a ambos, como en los amores a primera vista.

      Eliminar
  2. Sí...¿por qué será así?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...