Ir al contenido principal

Carne de tribu

La soledad nos duele porque estamos hechos para la tribu. Es la condición que nos grabaron a fuego milenios de supervivencia en grupo. Nuestra esencia gregaria teme y ansía las proximidades. Nuestra piel anhela la huella del contacto, nuestros ojos no ven nada hasta que se cruzan con otra mirada. 


Tal vez los otros sean un infierno, como declaraba Sartre, pero en cualquier caso son un infierno necesario, el abismo ineludible sobre el que se tienden los puentes de la vida. La presencia del otro, ciertamente, interrumpe el idilio perfecto de nuestro narcisismo, pero esa intromisión nos salva de anegarnos en él. Nos obliga a ser-para-los-otros, sí, pero, ¿acaso tenemos alguna otra manera soportable de ser? 

Dicen, con aire trágico, que nacemos y morimos solos, y no es cierto. Nuestras madres nos acompañan con un dolor que se traducirá en amor, y casi siempre hay alguien más con ella para recibirnos. Y en la muerte, por recóndita que nos llegue, también nos vienen a buscar, seguramente, nuestros amantes y nuestros antepasados. Nunca, nunca estamos completamente solos: siempre hay una sombra emergiendo de la devoción, de la nostalgia, del agravio, del arrepentimiento. 
Lo que nos sobra en los demás es el reverso de lo que nos falta en nuestro interior. Hasta los más solitarios necesitamos encuentros, siquiera ocasionales, siquiera mediados por el teléfono o la palabra escrita; encuentros que nos hagan ser vistos y reconocidos, y buscados por otro. Encuentros, al menos, imaginarios, concebidos por la añoranza o el resentimiento, el temor o el deseo. Confluencias que, como balizas, esbozan una geografía reconocible en el monótono océano de la ausencia; nos urgen a mirarnos en su espejo y vislumbrar atisbos de identidad; a medirnos en los contrastes de la rivalidad y reconfortarnos en el consuelo del amor. Solo el contraste del otro perfila nuestra existencia, le confiere sentidos y emociones, que son los testimonios de la vida. 

La soledad nos duele porque pesa con las cadenas de nosotros mismos. Por eso buscamos desesperadamente maneras de volcarla hacia fuera: para que no nos inunde con el estéril tedio de lo propio. Hace falta que alguien escuche para aligerar los fardos de la mente, las viejas angustias que arrastramos desde los manantiales de la memoria. 
Solo en la interacción el ser cobra consistencia. Quien no tiene con quién hablar, a quién amar, contra quién luchar, se apresura a inventar sombras que llenen simbólicamente ese vacío. Únicamente ante el otro, aunque sea imaginario, tenemos algo interesante que hacer; porque solo la alteridad abre las puertas a lo inesperado. Necesitamos el misterio de lo desconocido, lo incierto, lo que escapa a nuestro control: para temerlo, para explorarlo, para convertirlo en aventura. 

No en vano el castigo social por antonomasia es el aislamiento. El ostracismo y el exilio bloquean el cordón umbilical que une a la colectividad. El prisionero en su celda no tiene más compañía que los espectros de sus recuerdos: por eso languidece como una planta sin riego. El robinsón de la película Náufrago crea su célebre Wilson, un balón de béisbol al que le pinta una cara; esa ilusión de presencia lo salva de la locura. Hay quien inventa espíritus o dioses y dialoga con viejas sombras; se escribe, se canta, se reza: la cuestión es eludir el silencio. Los niños, esos náufragos de la primera edad, proyectan la amistad sumisa de sus muñecos, y conjuran con eso el desamparo. La cultura entera es un sofisticado edificio de refugios simbólicos contra la soledad. Los locos hablan solos porque son náufragos de la tribu. 

Comentarios

  1. Genial artículo amigo mío.
    Me vienen a la mente varias asociaciones más. Por ejemplo, el hecho de que los tratamientos contra la adicción se basan en la convivencia con otras personas, pues la adicción te arrastra siempre al aislamiento (del latín "a-dicto", "no dice"). Y de qué manera verte reflejado en otras personas puede ayudarte a crecer.
    Lss mascotas son otro buen ejemplo en ese sentido .

    ResponderEliminar
  2. Esa definición de "a-dicto" es de tipo psicoanalítico, no gramatical.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...