Ir al contenido principal

No rendirse todavía

Razones para el pesimismo nunca faltan. Tampoco para un cierto optimismo (al fin y al cabo, queremos vivir), pero estas siempre nos parecen más frágiles, menos convincentes, como los matojos que pueden ser arrasados por el envite de una sola riada. 


Lo bueno siempre parece volátil, alzado fatigosamente a contrapelo del mundo, mientras que lo malo se impone en un momento, lo malo es lo que queda invariablemente tras lo bueno, y por eso aguarda sin prisa en sus rincones. Por eso nos parece más real, más consistente. Es como si hubiese un sustrato de desgracia que acabará por emerger, más tarde o más temprano, en cuanto algo erosione la fina membrana de lo feliz. Como si lo bueno fuese la excepción, un lujo, una rareza que hubiese que remontar con sangre y sudor por la pendiente de Sísifo, para ver cómo luego, en cuanto flaquean las fuerzas o aflojamos por un instante, se nos escapa rodando cuesta abajo, y se hunde al fondo en un momento. 
El pesimismo ostenta la razón incólume de los hechos últimos, de la terca facticidad. Es lógico: nuestros deseos, por el hecho de serlo, se alzan como desafíos de hormiga ante la contundencia de un mundo al que le son indiferentes. Todo deseo es una batalla contra la inercia de las cosas. En cada intento, el ser humano se enfrenta al peso del universo entero. La vida misma es un exceso que aguanta a fuerza de mucha tarea y mucho dolor, una endeble extravagancia que, en cuanto dejamos de apuntalarla, queda arrasada en un momento. La vida, y dentro de ella nuestros sueños, arde en hornos febriles, despojando potencias laboriosamente acaparadas. Cada hoguera es un artefacto de desorden, cada deseo es un artífice de entropía. Y, al final del fuego, queda el inane yacer de la ceniza, el retorno del frío y del silencio. 

A la larga, todo se pierde, y se disipa, y se olvida. Es verdad, una verdad tenaz e ineludible. El que se ciña a ella, siempre tendrá razón. El trabajo presiente su derrumbe, el logro prepara la pérdida, la vida sabe a muerte. Y, vista desde ahí, la aventura humana parece una fugaz futilidad, un fraude, «una historia contada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa», en versos de Shakespeare. Marchamos hacia la destrucción, envueltos en un escándalo patético que se va desarmando por el camino. ¡Qué vanas ambiciones, hechas para desvanecerse! Lo meditaba, sombrío, Manrique: «Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos…» ¡Y qué efímera duración de nuestras fuerzas, rendidas en un momento por la enfermedad y la vejez! «Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud…» Y, al final de todos los caminos, el dolor, el sufrimiento, la frustración y la pérdida. «Los placeres y dulzores de esta vida trabajada que tenemos, no son sino corredores, y la muerte, la celada en que caemos…» 

No se puede rebatir la cruda verdad última del dolor. Sobran ultrajes obscenos: guerras, hambrunas, pestes, torturas… Normandía, Auschwitz, Palestina son irrefutables. Hay que llorar, y la vergüenza y el pesimismo parecen las únicas posturas decentes. Y sin embargo, en medio del barro, seguimos luchando, y riendo, y soñando. En mitad de la sangrienta hecatombe, alguien se pone a curar heridas. En el centro de los fétidos muladares, nos llega el súbito aroma de un justo. Entre las ruinas, alguien levanta aún la andrajosa bandera de la dignidad. Lo bueno, a pesar de la derrota, persiste, y no por heroísmo, sino por amor. Como un canto que, por puro anhelo, nos empeñamos en no dejar enmudecer. Aún nos aferramos a ese clavo ardiendo. Vivir es no rendirse todavía.

Comentarios

  1. Exacto. Siempre vuelve a amanecer y todas las tormentas de la historia han acabado igual, amainando. Aunque es cierto que algunas pueden ser muy largas.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Volviéndote a leer, me he estremecido con este escrito. Difícil leerlo sin hacerlo.
    Eso sí, aún siendo cierto todo lo que dices, a mi mente me ha venido la genial frase del matemático Ian Malcolm, de Jurassic Park, uno de mis personajes favoritos del cine, interpretado magistralmente por Jeff Goldblum: "La vida se abre camino".
    Sería una estupenda continuación a los versos de Shakespeare.
    Este punto de vista que tan bien expones explicaría por qué la depresión se trata centrando la mente en el ahora.
    Pensar es bueno. Pensar mucho es doloroso. Eso creo.

    Genial artículo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había visto tus comentarios... Gracias por tu valoración del artículo. Y por tus comentarios, que siempre apostillan acertados matices. "La vida se abre camino", ahí se resume todo. Lo que hay que saber, lo que hay que esperar, lo que afortunadamente sucede al margen de cualquier voluntad. Logradísimo Ian Malcolm.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...