Ir al contenido principal

Viejos trucos

En el tira y afloja de las relaciones hay viejos trucos que, a pesar de ser más que conocidos, suelen dar bastante buen resultado, sobre todo en las almas cándidas y desavisadas. 


Como pasa con los timos de los trileros, la asombrosa eficacia de estos malabarismos se basa en el descuido de la víctima, que se siente dueña de la situación, o presta poca atención debido al cansancio, o sostiene aún la creencia de sacar mucho con poco esfuerzo (o sea, por ser justos, que acaba siendo víctima por su torpe complicidad). 
También tomar el pelo, cómo no, forma parte de la inteligencia social, y hay por ahí verdaderos maestros del asunto. Es evidente que estas estratagemas no hacen, precisamente, que una relación sea más satisfactoria o más estrecha, de hecho socavan la confianza y la cooperación, y a la larga obstruyen el intercambio. Pero si se aplican con mesura y gracia pueden facilitar que el que las practica se salga con la suya a bajo coste. 

Una estrategia muy extendida es echar balones fuera. Si se me piden cuentas por algo que he hecho, en lugar de asumir mi responsabilidad procuro traspasársela a otro, o, para ser más exactos, enfatizar responsabilidades ajenas para disimular la propia. Los niños lo aprenden pronto y lo practican con eficacia: cuando se les llama la atención por algo, despistan al adulto replicándole: «Sí, siempre me lo dices a mí, pero aquel y aquel también lo han hecho y no les has dicho nada». Y el ofuscado adulto se pregunta si no habrá sido injusto con el pobre niño, mientras este se escabulle. Una variante más sofisticada de esta argucia es la cortina de humo: desviar la atención hacia otra cosa que produzca un cierto impacto: «¡Ay, me he torcido el tobillo y me duele mucho!» Con suerte, después de mirar el tobillo todos habrán olvidado la patada propinada a alguien, o ya no tendrán ganas de volver al tema. 
Aún más efectivo que echar el balón fuera es devolvérselo al acusador, convirtiéndolo en acusado y poniéndolo a la defensiva. (Hablamos aquí de acusador y acusado en sentido figurado, por identificar los roles, aunque a veces lo son literalmente). Si cuela, no solo permitirá que uno salga bien parado, sino que además anulará al adversario, poniéndolo a la defensiva. «El otro día fuiste tú quien se olvidó las llaves, y yo no me quejé» es una eficaz versión, pero lo que mejor funciona es provocar culpabilidad: «No haces más que echarme cosas en cara, siempre estás atacándome». Apréciese la fuerza sentenciosa que confieren los llamados «cuantificadores universales»: siempre, nunca, todos, nadie, etc. 

Si triunfa la estrategia de devolver el balón, tendrá lugar un interesante cambio de papeles que equivale a un empate momentáneo, y corrige el rumbo para nuevos intercambios. Una persona hábil sabrá esquivar el balonazo, y se obstinará en su mensaje inicial, evitando que el otro la manipule y tome el mando de la interacción. Pero hasta los más diestros bajan a veces la guardia, o tienen un mal día. Tal vez el flamante acusado se retire, perplejo o dolido o simplemente harto, y la cosa termine aquí, con el incriminado original como ganador por noqueo. Pero si el nuevo inculpado decide a su vez devolver el balón, podemos entrar en el entretenido (y mortificante) pasatiempo de una partida de pimpón, que resulta potencialmente interminable. Al final alguno de los contendientes, o los dos, desiste por puro cansancio, o porque se tiene que ir a trabajar. En cualquier caso, la partida de pimpón servirá a ambos participantes para hacer ruido, o sea, no comunicarse ni resolver nada. A veces es lo que quieren. 

Comentarios

  1. Otro viejo truco es seguir interactuando con la otra persona solo si sientes que su actitud es la adecuada para que la situación aporte algún beneficio. Según te indique tu instinto. Sino, dejarlo estar, pues las personas en realidad se convencen solas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me dio mucho que pensar aquella teoría de algunos antropólogos, según la cual nuestro cerebro se desarrolló tanto para poder procesar la complejidad de las relaciones... De ser cierto, tal vez la evolución se quedó corta...

      Eliminar
  2. O quizá al evolucionar nuestra capacidad imaginativa y con ello la creatividad, eso supone también generar maneras de complicarlo todo.
    El maestro Punset aseguraba que el lenguaje se creó para confundirnos. Hay muchas veces que estoy de acuerdo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado