Ir al contenido principal

Locos

Hay que mirar a los locos con respeto: bastarían unas pocas circunstancias para que fuésemos uno de ellos. Es más, cuando nos miramos con honestidad al espejo, ¿quién no ha encontrado una manía, una obsesión, un desequilibrio, hasta la insinuación de una tentación desesperada? 


La vida es difícil para todos: ¿cómo vamos a afrontarla siempre con lucidez y estricto raciocinio? ¿Acaso, entonces, no andamos todos un poco locos? Alguien me hizo una vez la apreciación de que era imposible que no acabáramos todos neuróticos, desde que sabemos que vamos a morir. Su observación me parece correcta, pero incompleta. La mayor fuente de ansiedad no es la perspectiva de la muerte, que nos parece remota e inverosímil, sino la vida inmediata, con sus crueldades y sus incertidumbres. 
La condición humana no está hecha para el equilibrio, y menos mal, porque la vida no es equilibrio. A cada instante hay que inventar un nuevo estado: alostasis frente a homeostasis. Si la excepción es la norma, adaptarse (en caso de que sea posible) debe consistir en dotar a cada comportamiento de algo excepcional. El mundo es demasiado cambiante, demasiado arduo, demasiado agónico y antagónico para que la frágil mente humana pueda asentarse en una estructura coherente. Perecería. Lo raro es la cordura. 

Pero no todos estamos igual de locos. Hay factores que nos predisponen más o menos a la inconsistencia: un mayor grado de vulnerabilidad, una predisposición congénita, haber crecido en un marasmo que nos quebró el espinazo de la integridad. La presión del medio, unida a la fragilidad temperamental, puede llevarnos a locuras que desborden la norma —no lo “normal”, que nadie sabe lo que es, aunque haya tantas teorías que intentan perfilar su línea divisoria—. 
Hay, pues, personas que se rompen y no encuentran el camino de regreso. Un buen amigo decía de ellas, entre la compasión y la envidia, que tienen la suerte de haberlo resuelto todo: el que ha desistido de encontrar, ya no tiene que buscar. “Esos ya no sufren”, decía con ternura. Quizá por ello sea tan difícil rescatar a un loco de vuelta, y no necesariamente porque se esté a gusto en la demencia —habría que preguntárselo uno a uno—, sino porque debe haber una ley de entropía mental que haga infinitamente más difícil mantener un equilibrio inestable que reponerlo tras su desmoronamiento. 

Sería cínico exaltar al demente y no considerar las grandes patologías como extravíos graves. Lo que no está claro —y en esto mi amigo tenía razón— es que resulten los más dolorosos. Lo que más duele es la conciencia: ¿se puede concebir mayor locura que aquella que, aun manteniéndose consciente, no sabe cómo zafarse de su propio laberinto? 
Los delirios también pueden ser parciales. Hay zonas locas en el alma que se emancipan de la voluntad, y tiempos locos en los que se desatan tempestades sin que podamos hacer otra cosa que guarecernos y esperar a que amainen. Hay épocas en las que la vida nos arrincona o nos empuja al límite, y tal vez el desvarío se nos cuele por lo más débil o hasta nos ayude a aguantar. Por suerte solemos encontrar el camino de regreso, a veces por agotamiento, otras después de una ardua odisea, casi siempre porque se cumplen los ritmos secretos de las cosas, rara vez porque tengamos remedio. 

“Antes que nada hay que vivir”, cantaba el conmovedor J. B. Humet, y eso es lo que hacemos: procurar vivir incluso en el delirio, restaurar la estabilidad lo antes posible y confiar en que el temporal no arrecie de nuevo demasiado pronto. 

Comentarios

  1. Habría tanto que hablar sobre la locura...
    Excelente artículo y muy acertadas tus reflexiones. Dan para mucho...
    Siempre he tenido una duda al respecto:
    ¿Acaso no sería locura utilizar la mayor parte de la vida a ir a ganar dinero para dedicarse a pagar facturas?
    ¿Entraría este comportamiento en algún tipo de locura colectiva social? De ser así, ¿la victoria pasaría por rendirse a la locura?
    Por otra parte , si viésemos una lista de las personas que han sido consideradas como locos en algún momento de la historia quizá no es tan malo, solo hay que salirse un poco de la norma , como dices.
    Quizá se trate de distintos tipos de locura, y solo hay que buscar en cuál encajamos cada persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos tus comentarios son sutiles y, como dices, dan para mucho.
      Quizá sea una ocurrencia tonta, pero me parece que una clave esencial a la hora de juzgar la locura es si nos ayuda a vivir o si, por el contrario, nos lo pone más difícil. La locura entorpecedora se parece a la estupidez; la otra, en cambio, se acerca a la sabiduría. Algo así insinuaba ya Erasmo de Rotterdam en aquel libro maravilloso que es el "Elogio de la locura". Hay una locura lúcida y una racionalidad insensata, y dichoso el que sabe cultivar la primera y poner coto a la segunda.
      Aciertas al señalar que nuestra sociedad está desquiciada y nos desquicia, en muchos aspectos. No está hecha para que seamos felices, lo sabemos al menos desde Marx. Eso nos obliga a centrar nuestro aprendizaje más en arreglárnoslas para sobrevivir que en nuestra realización personal.
      Y me encanta tu conclusión final: "Quizá se trate de distintos tipos de locura, y solo hay que buscar en cuál encajamos cada persona". Seguramente esa sea una de nuestras tareas prioritarias.
      Entretanto, no dejemos de cultivar esa tierna locura que es la amistad.

      Eliminar
  2. Amén, mi querido amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado