Ir al contenido principal

Hacia la verdad

¿Se puede filosofar sin tener como meta la verdad, limitándonos a ese mero deconstruir del afán posmoderno? La supuesta renuncia contemporánea a la verdad, ese martilleo relativista que la despedaza en un puñado de opiniones, se consume en la paradoja de su propio dicterio nihilista. 


Y no solo por el silogismo, más bien trivial, de que quien defiende que la verdad absoluta no existe está cayendo en el absolutismo de la relatividad. Lo decisivo es que quien argumenta para deconstruir los viejos relatos ya está actuando con una intención de autenticidad, ya está explorando los caminos de una verdad que trascienda lo parcial o lo relativo, construyendo su propio relato iconoclasta que aspira a despejar de mentiras las certezas decretadas por la autoridad del poder. ¿Por qué habría que molestarse en desguazar lo viejo si no se aspira a levantar algo nuevo de sus escombros? 
Ya hace mucho que cuestionamos la verdad con mayúsculas, la convicción definitiva, desvelando en su monolitismo una quimera; y de existir, en cualquier caso, no parecemos capaces de alcanzarla. Los escépticos ya la consideraban inaccesible hace más de dos mil años, y por eso promulgaban esa incertidumbre resignada de la epoché, una suspensión indefinida del convencimiento que, llevada a sus últimas consecuencias, invalidaba cualquier intento de reflexión. Y no obstante su renuncia a la certeza, el escepticismo contiene una actitud noble que ha merecido el interés de muchos pensadores posteriores, una dignificación de la duda como herramienta, precisamente, de autenticidad. Una entrega a la verdad tan insobornable que tendría el valor y la honradez de reconocerla inalcanzable. 

Por suerte, al menos desde Montaigne ya no buscamos la verdad absoluta, pero eso no nos impide insistir en acercarnos siempre un poco más a ella, como hacen los científicos. La verdad, en efecto, es una construcción mental (y por tanto social, pues toda mente opera inmersa en una sociedad). Solo eso ya debería hacernos cautos con nuestras convicciones, que nunca son exclusivamente nuestras. Cada individuo, cada colectividad, cada época histórica solo pueden observar y pensar desde sí mismas, desde sus propias coordenadas. 
Pero esa constatación no tiene por qué sumirnos en el estéril relativismo. Eso sería como renunciar a encaminarnos hacia un destino solo porque nuestro cuerpo se verá entorpecido por la fatiga. Nuestro espíritu debería imitar más bien el de los peregrinos, que viven inmersos en el día de hoy, pero orientándose hacia el horizonte del futuro. No hay garantía de que nuestro objetivo sea alcanzable, ni siquiera la hay de que estemos avanzando en la dirección correcta, pero la empresa vale la pena lo bastante como para apostar por ella. 

Algunos indicios nos alientan. Entre construcción y deconstrucción, parece que algo avanzamos. El cuestionamiento de los grandes relatos que promulgan los posmodernos, más que instaurar una absoluta subjetividad, nos previene de las trampas de esta. La aspiración a la verdad sigue ahí, no como quien retira capas de una cebolla, sino como un diálogo con la cebolla entera, con su presencia y sus matices, con su fragilidad y sus metamorfosis. La verdad no como cosa acabada, trascendental (eso sería platonismo), sino como convicción provisional y progresiva, más proceso que resultado, más propuesta que esencia. La verdad como certeza de lo probable, o sea, caleidoscopio para el continuo replanteamiento. También las casas y las máquinas durarán solo un tiempo, pero las hay sólidas y resistentes y otras que arrastra la primera tormenta. Aún proyectamos un resguardo firme y abrigado. 

Comentarios

  1. No lo recuerdo muy bien, pero hace tiempo ví un documental, que no recuerdo de qué trataba, pero sí se me ha quedado grabado en la memoria el modo en que comenzó. Al principio, ves figuras abstractas que no alcanzas a distinguir qué es aquello. Entonces la cámara comienza a alejarse, dejando ver un campo de visión más amplio. Y entonces comienzas a distinguir algo parecido a bacterias microscópicas. Se sigue alejando progresivamente y van apareciendo las células, los seres vivos, los campos, las ciudades, los países, los continentes, el planeta y el espacio.
    Y después realiza el mismo efecto a la inversa. Comienza desde el espacio y va bajando, pasando por el planeta, los continentes, los países, las ciudades, las personas y cierra el ciclo adentrándose en la pupila de ojo humano.
    Me pareció un efecto sorprendente y que demuestra que la amplitud del campo de visión modifica nuestra percepción.
    En la misma linea, un ejemplo menos abrumador y más cotidiano.
    En un debate electoral, uno de los políticos estaba reprochando a otro: "Usted me dejó el 18% de paro y mi gobierno lo ha bajado al 8%". Queriendo mostrar que su gobierno es mejor pues ha conseguido una tasa de paro más bajo que el gobierno anterior del político cuestionado.
    Entonces, este último añadió: "Está usted en lo cierto, pero no cuenta toda la verdad. Usted explica que mi gobierno le pasó a usted una tasa de paro del 18%, pero no dice que yo lo recibí al 36%".
    Es otra muestra de que ampliando el marco, la verdad se modifica. Bueno, la percepción, mejor dicho.
    Por eso, cuando una "verdad" nos molesta, viéndolo desde un contexto más amplio, suele mejorar el efecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Acertados ejemplos! Me encanta sobre todo el del político.
      Ampliar la perspectiva (y disponer de más información) es el camino de oro para una percepción más acertada de las cosas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...