Ir al contenido principal

Hacia la verdad

¿Se puede filosofar sin tener como meta la verdad, limitándonos a ese mero deconstruir del afán posmoderno? La supuesta renuncia contemporánea a la verdad, ese martilleo relativista que la despedaza en un puñado de opiniones, se consume en la paradoja de su propio dicterio nihilista. 


Y no solo por el silogismo, más bien trivial, de que quien defiende que la verdad absoluta no existe está cayendo en el absolutismo de la relatividad. Lo decisivo es que quien argumenta para deconstruir los viejos relatos ya está actuando con una intención de autenticidad, ya está explorando los caminos de una verdad que trascienda lo parcial o lo relativo, construyendo su propio relato iconoclasta que aspira a despejar de mentiras las certezas decretadas por la autoridad del poder. ¿Por qué habría que molestarse en desguazar lo viejo si no se aspira a levantar algo nuevo de sus escombros? 
Ya hace mucho que cuestionamos la verdad con mayúsculas, la convicción definitiva, desvelando en su monolitismo una quimera; y de existir, en cualquier caso, no parecemos capaces de alcanzarla. Los escépticos ya la consideraban inaccesible hace más de dos mil años, y por eso promulgaban esa incertidumbre resignada de la epoché, una suspensión indefinida del convencimiento que, llevada a sus últimas consecuencias, invalidaba cualquier intento de reflexión. Y no obstante su renuncia a la certeza, el escepticismo contiene una actitud noble que ha merecido el interés de muchos pensadores posteriores, una dignificación de la duda como herramienta, precisamente, de autenticidad. Una entrega a la verdad tan insobornable que tendría el valor y la honradez de reconocerla inalcanzable. 

Por suerte, al menos desde Montaigne ya no buscamos la verdad absoluta, pero eso no nos impide insistir en acercarnos siempre un poco más a ella, como hacen los científicos. La verdad, en efecto, es una construcción mental (y por tanto social, pues toda mente opera inmersa en una sociedad). Solo eso ya debería hacernos cautos con nuestras convicciones, que nunca son exclusivamente nuestras. Cada individuo, cada colectividad, cada época histórica solo pueden observar y pensar desde sí mismas, desde sus propias coordenadas. 
Pero esa constatación no tiene por qué sumirnos en el estéril relativismo. Eso sería como renunciar a encaminarnos hacia un destino solo porque nuestro cuerpo se verá entorpecido por la fatiga. Nuestro espíritu debería imitar más bien el de los peregrinos, que viven inmersos en el día de hoy, pero orientándose hacia el horizonte del futuro. No hay garantía de que nuestro objetivo sea alcanzable, ni siquiera la hay de que estemos avanzando en la dirección correcta, pero la empresa vale la pena lo bastante como para apostar por ella. 

Algunos indicios nos alientan. Entre construcción y deconstrucción, parece que algo avanzamos. El cuestionamiento de los grandes relatos que promulgan los posmodernos, más que instaurar una absoluta subjetividad, nos previene de las trampas de esta. La aspiración a la verdad sigue ahí, no como quien retira capas de una cebolla, sino como un diálogo con la cebolla entera, con su presencia y sus matices, con su fragilidad y sus metamorfosis. La verdad no como cosa acabada, trascendental (eso sería platonismo), sino como convicción provisional y progresiva, más proceso que resultado, más propuesta que esencia. La verdad como certeza de lo probable, o sea, caleidoscopio para el continuo replanteamiento. También las casas y las máquinas durarán solo un tiempo, pero las hay sólidas y resistentes y otras que arrastra la primera tormenta. Aún proyectamos un resguardo firme y abrigado. 

Comentarios

  1. No lo recuerdo muy bien, pero hace tiempo ví un documental, que no recuerdo de qué trataba, pero sí se me ha quedado grabado en la memoria el modo en que comenzó. Al principio, ves figuras abstractas que no alcanzas a distinguir qué es aquello. Entonces la cámara comienza a alejarse, dejando ver un campo de visión más amplio. Y entonces comienzas a distinguir algo parecido a bacterias microscópicas. Se sigue alejando progresivamente y van apareciendo las células, los seres vivos, los campos, las ciudades, los países, los continentes, el planeta y el espacio.
    Y después realiza el mismo efecto a la inversa. Comienza desde el espacio y va bajando, pasando por el planeta, los continentes, los países, las ciudades, las personas y cierra el ciclo adentrándose en la pupila de ojo humano.
    Me pareció un efecto sorprendente y que demuestra que la amplitud del campo de visión modifica nuestra percepción.
    En la misma linea, un ejemplo menos abrumador y más cotidiano.
    En un debate electoral, uno de los políticos estaba reprochando a otro: "Usted me dejó el 18% de paro y mi gobierno lo ha bajado al 8%". Queriendo mostrar que su gobierno es mejor pues ha conseguido una tasa de paro más bajo que el gobierno anterior del político cuestionado.
    Entonces, este último añadió: "Está usted en lo cierto, pero no cuenta toda la verdad. Usted explica que mi gobierno le pasó a usted una tasa de paro del 18%, pero no dice que yo lo recibí al 36%".
    Es otra muestra de que ampliando el marco, la verdad se modifica. Bueno, la percepción, mejor dicho.
    Por eso, cuando una "verdad" nos molesta, viéndolo desde un contexto más amplio, suele mejorar el efecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Acertados ejemplos! Me encanta sobre todo el del político.
      Ampliar la perspectiva (y disponer de más información) es el camino de oro para una percepción más acertada de las cosas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...