Ir al contenido principal

Turbadora inocencia

La inocencia es primitiva y tosca, ignorante y rudimentaria. El inocente vive inmerso en sí mismo, y ve al otro, si lo ve, como una simple parte del paisaje; aún no ha probado a pensar por él, a ponerse sus zapatos, a descifrar el íntimo alfabeto de su sufrimiento. El inocente vive sin topografía, anclado en su entidad ilimitada. La inocencia lo espera todo, cree merecerlo todo, y aún no ha aprendido a ceder ni a luchar. ¿Por qué veneramos tanto ese narcisismo elemental? ¿Por qué le entregamos el afecto y la complicidad sin dudarlo, encandilados? 


Quizá por su simpleza. Porque muestra el candor más puro y salvaje, aparentemente intacto, todavía más allá del bien y del mal. Es imposible ver en el inocente a un enemigo, ya que no podemos considerarlo un igual. Su egocentrismo es tan transparente que parece santo. Nosotros, que ya no somos ni podemos ser absolutamente inocentes, lo contemplamos, subyugados, con el asombro reverente que reservamos a lo sagrado. En su presencia nos relajamos, deponemos las defensas, nos limitamos a ser nosotros mismos porque no se nos juzgará. Y esa espontaneidad nos abre y nos rescata: es así como la inocencia del otro hace que nos reencontremos con la nuestra, que dábamos por perdida para siempre, y nos encanta verla saltar y cantar y reír como en la infancia, cuando aún no nos habían endurecido los zarpazos de la vida. 

Amamos la inocencia, en fin, porque nos inspira ternura, y la ternura es el lenguaje de nuestra propia inocencia recuperada. Amamos la inocencia porque es simple y perfecta, como los niños y los locos —esos inocentes—, y cuando la encontramos en alguien, por un instante, podemos entreverla en todos, porque en todos queda algo de niño y hay mucho de loco. La divina frescura del puer aeternus nos hechiza. 
Pero esa belleza, como todas, esconde sus peligros. Los niños, decíamos, no son buenos: solo son inocentes. Y tendrán que perder esa inocencia para crecer. Tendrán que abandonarla para adentrarse en la complejidad, para afrontar los tropiezos y las sombras de lo humano. El puer no está hecho para ser eterno, ni la inocencia para perdurar: lo contrario es solo un mito, y los mitos pueden atraparnos. 

Madurar, pues, es perder la inocencia, y las pérdidas siempre duelen: tal vez algo en nosotros pretenda aferrarse al paraíso, y, como Peter Pan, se resista a crecer. ¿Hay algo más patético, más traidor a la vida, que envejecer sin haber dejado atrás la candidez? De hecho, ¿no es un modo de mentir? Un hombre hecho y derecho que se comporta como un niño, que se pretende inocente, no resulta enternecedor, más bien inspira suspicacia. En él se adivina algo de impostor. 
La inocencia tiene su tiempo y su lugar. Cuando se prolonga fuera de ellos, si no es como parte del juego de la seducción, resulta torpe o empalagosa. Hay quien la usa como subterfugio, y ahí es donde más se aprecia lo artificioso, lo interesado, lo ladino del niño que no quiso crecer. El supuesto inocente tal vez someta a los demás a su capricho y a su insolencia, o quizá los maltrate con agresividad tiránica, amparándose en que él “es así”. ¡Cuántas veces caemos en esa trampa, y disculpamos conductas inaceptables solo porque no nos parecen premeditadas, solo porque les atribuimos una inocencia que es, en el fondo, la de nuestra propia ingenuidad! Llegamos a hacerlo incluso con seres tan peligrosos como los psicópatas, que exhiben la inocencia más elemental, más ruda, más cruel, de quien no puede o no quiere ponerse en el lugar del otro ni afrontar su humanidad. Hay inocencias que merecen nuestro amor, y otras de las que conviene guardarse. 

Comentarios

  1. Magnífico artículo amigo mío, invita a la reflexión. Es cierto que cuesta madurar, y nunca lo había visto bajo ese prisma. Estoy de acuerdo, ir perdiendo la inocencia es crecer, aunque me pese. Resulta agotador como nadar contra la corriente, y sin embargo es el sentido adecuado. Otra contradicción más. Estamos formados por continuas contradicciones.
    Aunque los niños y las niñas me parecen admirables para aprender de sus razonamientos y de su modo de ver las cosas. Poseen todavía una imaginación ilimitada y eso es valiosísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Claro! A los niños les toca aún ser inocentes. Luego el tiempo los envejecerá y esa inocencia tendrá que convertirse en aprendizaje. Como adultos, miramos con nostalgia esa inocencia que perdimos, pero la nostalgia puede ser una guarida en la que nos escabullimos del futuro...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado