Ir al contenido principal

Descansada vida

Hace unos días asistí a la entrañable fiesta que un amigo organizó con los más próximos para celebrar su estreno como cuarentón. En el ambiente se palpaba un vibrante afecto por el homenajeado, cuestión que de por sí merecería las más apasionadas reflexiones: ¿acaso se justifica la vida por algo que no tenga que ver con el cariño? ¿No daba en el clavo Rabindranath Tagore al considerar que el único epitafio que vale la pena que le escriban a uno es: “He amado”? 


Pero aquí no iré tan lejos. Aquí me proponía un breve alto en el camino para glosar otro detalle de la velada que, aunque menos decisivo, a mí se me quedó enredado en las cavilaciones. En un momento en que mi amigo era centro de atención, no sé si al soplar las velas o al abrir el regalo, otro querido asistente, ya jubilado, exclamó en voz alta: “¡Quién tuviera tu edad!” Y yo, que procuraba mantenerme en un más bien discreto segundo plano, no pude evitar responderle casi sin querer: “¿Volver atrás? ¡Ni hablar!” 

Más tarde la escena me rondaría por la cabeza cargada de cuestionamientos. ¿De dónde me había salido la convicción para una réplica tan tajante y, por otra parte, tan extemporánea? ¿Alguien que esté mínimamente de parte de la vida negaría que mi segundo amigo tenía razón? ¿No preferiría cualquier sesentón regresar a la vitalidad, la energía, la salud y sobre todo la perspectiva de futuro de los cuarenta? ¿No era mi sentencia propia de alguien que llega a la madurez roto y desencantado, no era una proclamación un poco cínica y aguafiestas de la frustración o el resentimiento, la decepción y el escepticismo? ¿A qué venía ese menosprecio del “vino fuerte” de la vida primaveral y exuberante, tal como lo cantaba el viejo rapsoda Kavafis? 
Anduve un poco en controversia conmigo mismo, pero decidí darme una oportunidad para explicarme. Porque, si bien es cierto que sería propia de un amargado, estoy seguro de que yo no solté aquella réplica con amargura, sino con una sincera afirmación del lugar donde estoy. Un lugar en el que creo poder asegurar que los rencores, que los hay, no han conseguido agriar los motivos de gratitud, ni las decepciones —que debo admitir que no han faltado— han logrado velar el brillo de las alegrías. No creo haber sufrido mucho más que la mayoría, y en realidad albergo innegables motivos para la satisfacción: he tenido un hijo, me han acompañado buenos amigos, he logrado que con mi familia la ternura predominara sobre la acritud; he disfrutado de mi trabajo incluso mientras renegaba de él, he disfrutado de la lectura y la escritura, me han reconfortado las sorpresas del conocimiento y, a pesar de mis ansiedades neuróticas y mis súbitas melancolías, he podido saborear el solaz del sosiego y el sentido común. Si he tenido pocas ocasiones para el gozo más intenso es, seguramente, porque me he sentido más cómodo con otros placeres más templados; y si han escaseado los amores ha sido, probablemente, porque me han faltado valor o entrega para merecerlos. 

No defenderé que envejecer sea grato, ni ardo de entusiasmo ante la perspectiva del declive y la pérdida. Pero el cansancio de la edad se parece a la sabiduría, y en lo perdido hay también algo de liberación, de una ligereza no exenta de alegría. Uno se vuelve más realista y más tranquilo: la juventud tiene demasiado por hacer, demasiado por sufrir; podemos despedirla con una tierna nostalgia sin dolor. Miro con ilusión los años que quedan por delante. Años que, si no me fallan la jubilación y una salud razonable, espero serenos y retirados como la descansada vida que invocaba Fray Luis de León.

Comentarios

  1. Siempre hay trampa en plantearse volver atrás o al contrario, madurar antes cuando uno es joven, porque esa idea la planteamos desde la perspectiva del presente. Es decir, no estaría mal repetir la década de los 40, pero claro, sabiendo lo que sé ahora. Y eso es hacer trampas.
    Coincido plenamente en tu modo de enfocar las cosas. Celebras con agradecimiento todo lo positivo que te ha ocurrido, y esa es una sabia interpretación de la vida. No debemos olvidar nunca las penurias y tragedias por las que tienen que pasar innumerables congéneres.
    Creo que se trata de vivir el máximo tiempo posible en la senda de la gratitud, e intentar mejorar nuestro futuro. Y eso se hace desde el presente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Copio tu luminosa conclusión para hacerla mía: "Creo que se trata de vivir el máximo tiempo posible en la senda de la gratitud, e intentar mejorar nuestro futuro. Y eso se hace desde el presente". Ahí está todo dicho.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

La intolerancia no ama

Un profesor francés fue degollado brutalmente por comentar unas caricaturas irreverentes con ciertos símbolos religiosos. La intolerancia es una bestia atroz que siempre acecha.  ¿Qué es un fanático? Alguien que pone sus ideas o sus fantasías por encima de las personas. Sean del tipo que sean. Quizá se objete que hay muchas ideas que están, y deben estar, por encima de las personas: por ejemplo, la ley. De ningún modo: una ley justa no se sobrepone a las personas, sino que permanece a su servicio. Una ley justa satisface a la mayoría, protege a la minoría y no destruye cuando impone. Equilibrio arduo e inestable: por eso, un código es siempre algo inacabado y pendiente de cuestionamiento. Una ley, en el fondo, siempre se sabrá lastrada de una cierta injusticia. Todo lo contrario que los rígidos dogmatismos del fanático. Quizá por eso un pillo está más cerca de la inocencia que un puritano.  Todos tenemos verdades definitivas: el fanático cree las suyas absolutas. Pero no es eso lo que