Ir al contenido principal

Descansada vida

Hace unos días asistí a la entrañable fiesta que un amigo organizó con los más próximos para celebrar su estreno como cuarentón. En el ambiente se palpaba un vibrante afecto por el homenajeado, cuestión que de por sí merecería las más apasionadas reflexiones: ¿acaso se justifica la vida por algo que no tenga que ver con el cariño? ¿No daba en el clavo Rabindranath Tagore al considerar que el único epitafio que vale la pena que le escriban a uno es: “He amado”? 


Pero aquí no iré tan lejos. Aquí me proponía un breve alto en el camino para glosar otro detalle de la velada que, aunque menos decisivo, a mí se me quedó enredado en las cavilaciones. En un momento en que mi amigo era centro de atención, no sé si al soplar las velas o al abrir el regalo, otro querido asistente, ya jubilado, exclamó en voz alta: “¡Quién tuviera tu edad!” Y yo, que procuraba mantenerme en un más bien discreto segundo plano, no pude evitar responderle casi sin querer: “¿Volver atrás? ¡Ni hablar!” 

Más tarde la escena me rondaría por la cabeza cargada de cuestionamientos. ¿De dónde me había salido la convicción para una réplica tan tajante y, por otra parte, tan extemporánea? ¿Alguien que esté mínimamente de parte de la vida negaría que mi segundo amigo tenía razón? ¿No preferiría cualquier sesentón regresar a la vitalidad, la energía, la salud y sobre todo la perspectiva de futuro de los cuarenta? ¿No era mi sentencia propia de alguien que llega a la madurez roto y desencantado, no era una proclamación un poco cínica y aguafiestas de la frustración o el resentimiento, la decepción y el escepticismo? ¿A qué venía ese menosprecio del “vino fuerte” de la vida primaveral y exuberante, tal como lo cantaba el viejo rapsoda Kavafis? 
Anduve un poco en controversia conmigo mismo, pero decidí darme una oportunidad para explicarme. Porque, si bien es cierto que sería propia de un amargado, estoy seguro de que yo no solté aquella réplica con amargura, sino con una sincera afirmación del lugar donde estoy. Un lugar en el que creo poder asegurar que los rencores, que los hay, no han conseguido agriar los motivos de gratitud, ni las decepciones —que debo admitir que no han faltado— han logrado velar el brillo de las alegrías. No creo haber sufrido mucho más que la mayoría, y en realidad albergo innegables motivos para la satisfacción: he tenido un hijo, me han acompañado buenos amigos, he logrado que con mi familia la ternura predominara sobre la acritud; he disfrutado de mi trabajo incluso mientras renegaba de él, he disfrutado de la lectura y la escritura, me han reconfortado las sorpresas del conocimiento y, a pesar de mis ansiedades neuróticas y mis súbitas melancolías, he podido saborear el solaz del sosiego y el sentido común. Si he tenido pocas ocasiones para el gozo más intenso es, seguramente, porque me he sentido más cómodo con otros placeres más templados; y si han escaseado los amores ha sido, probablemente, porque me han faltado valor o entrega para merecerlos. 

No defenderé que envejecer sea grato, ni ardo de entusiasmo ante la perspectiva del declive y la pérdida. Pero el cansancio de la edad se parece a la sabiduría, y en lo perdido hay también algo de liberación, de una ligereza no exenta de alegría. Uno se vuelve más realista y más tranquilo: la juventud tiene demasiado por hacer, demasiado por sufrir; podemos despedirla con una tierna nostalgia sin dolor. Miro con ilusión los años que quedan por delante. Años que, si no me fallan la jubilación y una salud razonable, espero serenos y retirados como la descansada vida que invocaba Fray Luis de León.

Comentarios

  1. Siempre hay trampa en plantearse volver atrás o al contrario, madurar antes cuando uno es joven, porque esa idea la planteamos desde la perspectiva del presente. Es decir, no estaría mal repetir la década de los 40, pero claro, sabiendo lo que sé ahora. Y eso es hacer trampas.
    Coincido plenamente en tu modo de enfocar las cosas. Celebras con agradecimiento todo lo positivo que te ha ocurrido, y esa es una sabia interpretación de la vida. No debemos olvidar nunca las penurias y tragedias por las que tienen que pasar innumerables congéneres.
    Creo que se trata de vivir el máximo tiempo posible en la senda de la gratitud, e intentar mejorar nuestro futuro. Y eso se hace desde el presente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Copio tu luminosa conclusión para hacerla mía: "Creo que se trata de vivir el máximo tiempo posible en la senda de la gratitud, e intentar mejorar nuestro futuro. Y eso se hace desde el presente". Ahí está todo dicho.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...