Ir al contenido principal

Umbrales

Umbrales. Las cosas se sostienen manteniéndose en una disposición determinada, y resisten en ese estado a las fuerzas que las zarandean, las desgastan, las modelan o las minan… hasta que se alcanza un estado crítico, un punto de inflexión en el que esas fuerzas las vencen, las transforman, las convierten en otra cosa. Pequeños cambios se acumulan hasta que se desata un vuelco grande. Ese punto preciso, en el que un cambio ínfimo transforma completamente un estado global, es un asombroso enclave del flujo de los sucesos. 


Se habla del efecto montón de arena, aludiendo a ese acumularse hasta que un solo grano traspasa la tolerancia de la estructura y provoca un desmoronamiento, tal vez aparatoso. La sabiduría popular lo recoge en la expresión “la gota que desbordó el vaso”: el recipiente tolera que le vayan colmando una gota tras otra, y no pasa nada; se diría que siempre cabe una gota más. Pero, en el límite, hay una que inevitablemente será la última; cuando el recipiente está a punto de rebosar, basta con una sola gota para que se desborde. 
Una expresión popular muy interesante reza: “Hasta aquí hemos llegado”. Alude a un largo esfuerzo aguantando situaciones difíciles. En algunas personas, el aguante puede llegar a ser extraordinario: parece que, si se ha encajado un golpe, se puede encajar igualmente el siguiente. Pero resulta que no: hay un golpe (quizá ínfimo) que de repente lo cambia todo, que traspasa el umbral de tolerancia. Y la pila se derrumba. 

Spinoza imaginaba así la existencia. Cada ser es afectado por la influencia de todas las cosas con las que se cruza. Unas le favorecerán, y le harán sentir un aumento en su potencia interior: a esa sensación la llamó alegría. Otras, en cambio, le serán contrarias, y lo debilitarán: esa impresión de ser debilitado es la tristeza. Spinoza opinaba que, dado que el objetivo de todo ser es perdurar y medrar, el ser procurará aproximarse a las cosas que le causan alegría y eludir las que le provocan tristeza. Sin embargo, eso no evitará que, al menos de vez en cuando, el ser acuse el impacto de estas últimas. Un día sucederá algo que lo resquebrajará más allá de lo tolerable; es decir, lo destruirá. El corazón late, una y otra vez, y sigue latiendo, pero habrá un instante de un día en que dejará de hacerlo. 
Muchos de los aspectos de nuestra vida funcionan por umbrales: implican interacciones reiteradas que se van asumiendo hasta alcanzar un cierto punto en que el equilibrio (como en el montón de arena) se rompe indefectiblemente, y se pasa a un nuevo estado. “Hasta aquí hemos llegado”: no me cabe una gota más, a partir de ahora estoy desbordado. En esa linde termina el control de nosotros mismos y aparecen reacciones inesperadas, a menudo indeseables. 

A veces me pregunto por esas fronteras en las que los sucesos podrían hacer de mí, de este yo que considero tan sólido y estable, otra cosa distinta que no depende de mi voluntad. ¿Dónde estará el punto a partir del cual me rendiré? ¿Cuánto dolor soportará mi entereza, desde qué sufrimiento me volveré cobarde y quedaré a merced del otro? ¿Cuánta inseguridad puedo aguantar antes de estallar en pánico? ¿A cuánta irritación podré hacer frente con dignidad, y desde qué frontera me convertiré en un malvado? ¿A qué altura de la ofensa germina el rencor? Conviene conocer esos umbrales, que desafían nuestra naturaleza cotidiana y amenazan mudarla en otra; otra naturaleza que también nos constituye, otra característica que, por excepcional que resulte, nos guste o no, también forma parte de lo que vamos siendo. Y que quizá nos quede más cerca de lo que creemos.

Comentarios

  1. Qué interesante este tema de los umbrales y qué cruciales reflexiones se pueden extraer de todo lo que comentas.
    Cuando te leía, lo que me vino a la cabeza, fue una frase que me dijo una vez mi hija. Me dijo: " Papa, eres la persona más fuerte que he conocido en mi vida".
    Claro, es evidente que ella no es neutral y está totalmente influenciada por la imagen que los niños tienen de los padres, principalmente en la infancia. Sin embargo, lo que me hizo reflexionar fue que, si la imagen que yo tengo de mi mismo, ni mucho menos es la de una persona fuerte, y sin embargo puedo causar el efecto contrario, quizá yo también esté influenciado por los mensajes que me envío.
    Creo que todos tenemos un umbral de resistencia (y resiliencia, por ir a la moda), más alto del que nos creemos. Ante la necesidad, suele notarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda. Lo que más me llama la atención de esto de los umbrales es que:

      1) En muchos aspectos, no solo ignoramos dónde quedan (por ejemplo, dónde acabará nuestro aguante), sino que probablemente están donde menos nos pensamos (más allá o más acá de la idea que tenemos de nosotros mismos). Son un aspecto esencial de aquel "Conócete a ti mismo" en el que basaban la sabiduría los griegos.

      2) Implican un cambio radical, quizá dramático, a menudo de difícil retorno. Solemos pensar en los cambios que la vida nos imprime poco a poco, y quizá lleguemos a creer que todos los cambios son así. Pero me da la impresión de que los cambios paulatinos nos transforman poco, o superficialmente. Los que nos sacuden de arriba abajo son esos que de golpe desbaratan nuestros paradigmas y nos expulsan de lo cotidiano, para sumirnos en una extrañeza en la que nuestras viejas herramientas ya no sirven. En esos puntos de inflexión (sean para bien o para mal), de repente nos encontramos solos y obligados a reinventarnos. Son las verdaderas pruebas de la vida. Da miedo, pero no hay más remedio que afrontarlos, y qué te voy a contar...

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo.
    Añadiría que a veces esos cambios bruscos, esos puntos de inflexión, no son producidos por un cambio radical, sino que se ha venido fraguando poco a poco a lo largo del tiempo. La filosofía nipona del Kaizen se basa en eso. Pequeños cambios en la rutina diaria que darán lugar a un gran cambio resultante.
    No olvidemos que una mínima desviación, inapreciable, en una de las dos lineas paralelas, las alejará hasta el infinito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...