Ir al contenido principal

Invisibilidad

Recuerdo que, cuando yo era pequeño, las personas mayores parecían pertenecer a un mundo remoto de asuntos serios y complicados, al que mi simpleza infantil (según se me daba a entender) no podía tener acceso. Aquellos gigantes lo eran todo en la misma medida en que yo para ellos no debía ser nada. 


Ellos sabían, ellos mandaban, ellos tenían todo el poder, y yo por eso les temía, y a la vez les debía gratitud porque, aun siendo inútil y molesto, me sustentaban y me protegían, y sobre todo tenían la deferencia de dejarme existir. De hecho, para la mayoría de aquellos semidioses siempre ocupados en gravísimos, indescifrables quehaceres, yo a duras penas existía, y, cuando me cruzaba con ellos por la calle, tenía la clara impresión de que a sus ojos era invisible. 
Entonces no me daba cuenta de que, en el fondo, para mí ellos también lo eran. En la adolescencia, cuando empecé a interrogarme más conscientemente sobre mi lugar en el mundo y entre los demás, comprendí con amargura que aquellas muchachas mayores que yo, que tanto me atraían, tampoco me veían. Pero entonces descubrí que yo había empezado a dejar de ver a los niños pequeños, que pululaban por las esquinas con su bullicio frenético y aparatoso. Y tampoco veía apenas a los viejos, que pasaban a mi lado como sombras. 

Es así como he concluido que las personas vivimos en mundos paralelos y que, salvo que nos resalte el interés, nos cruzamos unas con otras sin vernos. Durante la infancia, los otros niños eran para mí los seres más reales que existían, porque de ellos (aparte de mis padres) procedían casi todas las alegrías de la amistad y las vívidas amenazas de la rivalidad. En la juventud sucedía algo parecido con respecto a otros jóvenes, con el magnetismo añadido de las voluptuosas muchachas, esos seres míticos que prometían las más intensas dulzuras y, ay, a menudo prodigaban los más amargos sinsabores; unos seres que, de todos modos, también me parecía que habitaban otra dimensión, mientras constataba que, para mi desengaño, no siempre me veían. 
La sensación de invisibilidad, cuando uno espera o ansía ser percibido, es una de las experiencias más angustiosas y seguramente primitivas del ser humano. Forma parte del meollo mismo de nuestra naturaleza gregaria: el precio de estar hechos para vivir juntos es que el aislamiento se nos presente repleto de inquietantes augurios de rechazo, y la soledad como un indicio de insignificancia. Ser invisible es no tener lugar en la tribu, y eso equivale, en cierto modo, a no existir, porque sentimos que existimos en la medida en que se nos ve, en que se nos dedica atención y se nos atribuye un significado. Ese significado constituye nuestra entidad, y conforma la base de nuestra identidad. Sin él, ambas resultan inconsistentes y escurridizas. Por encontrarlo nos aproximamos unos a otros, saltamos el muro del anonimato y procuramos convertirnos en significativos para quien nos importa. 

Adentrándome en la madurez, compruebo cómo el mundo de los jóvenes se me va antojando un lugar distante al que ya no pertenezco. Hay en ello, a la vez, un alivio y una cierta melancolía. No regresaría a aquel tiempo inquietante y ruidoso, repleto de incertidumbres y reclamos, aunque a veces lo contemplo admirado por su derroche de belleza, y con algo de nostalgia por aquel aplomo que da saber poco y esperar mucho, por aquella risa fresca como un estallido de vitalidad sobrante, por aquel cuerpo que resistía todos los excesos… Cada día los jóvenes me parecen más lejanos, y es evidente que yo a ellos: a sus ojos, poco a poco, voy volviéndome invisible.

Comentarios

  1. Excelente artículo amigo mío, como siempre.
    Pienso en tu linea, ya que creo que a todas las personas nos envuelven, habitualmente, los mismos pensamientos y las mismas inquietudes, justamente acordes a la edad que vamos cumpliendo.
    Yo creo que vivimos por etapas, aunque percibimos cada etapa siempre en perspectiva, cuando ya la hemos dejado atrás. Esto está montado de modo que cuando nos toca vivir una etapa, aún no sabemos lo suficiente de ella. Quizá sea así para que vayamos creciendo mediante las experiencias y no mediante el conocimiento. No en vano, para Einstein, el conocimiento necesita de la experiencia para convertirse en sabiduría. Eso explicaría porque nos damos de bruces tantas veces con decisiones que, a posteriori, nos parecen tan simples. Para acertar siempre, se necesitaría vivir dos veces, recordando todo respecto de la primera vez. ¿Qué ocurriría si fuese así? Está por ver si incluso así cometeríamos errores nuevos.
    Esa sensación de invisibilidad de la que hablas quizá vaya unida al hecho de que, a pesar de ser seres sociables, nos autodefinimos como individuos, es decir, un ente único e irrepetible.
    Venimos solos al mundo y del mismo modo nos marchamos. Qué curioso resulta, como bien apuntas, que necesitemos ser vistos para desarrollarnos con ciertas garantías.
    Otro detalle curioso de nuestra naturaleza viene cuando nos damos cuenta que al llegar a la vejez, experimentamos un retroceso que nos coloca de nuevo en la infancia. Podríamos decir que volvemos a pensar y actuar como niñ@s. Quizá porque de ese modo se cierra un círculo de vida, otorgando así a nuestro paso por La Tierra la misma forma que el planeta.
    Un aporte final: "Los niños vienen a este mundo a enseñarnos, y no al revés". Ese es un pensamiento con el que estoy de acuerdo y me resulta muy gratificante. Quien ve de ese modo a l@s pequeñ@s, tiene más posibilidades de conseguir que no se sientan invisibles, ya que yo no lo soy para ell@s.
    "No te preocupes si tus hijos no te hacen caso, te observan todo el tiempo". Teresa de Calcuta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo, disculpa que haya tardado en contestarte.

      Es muy sugerente eso que dices de que solemos percibir las etapas cuando ya las hemos pasado. Sucede con todo: solo en perspectiva esbozamos un concepto más o menos cabal de las cosas. Yo no era consciente de mi sensación de invisibilidad infantil, solo como adulto he cobrado conciencia de ella. A partir de ahí, intento observarme a mí mismo ahora, y compruebo que el ver y el ser visto (y cómo) constituye un elemento clave durante toda la vida. Guía nuestras percepciones y muchos de nuestros actos entre los demás; y condiciona cómo los vemos y cómo nos ven, algo fundamental para nuestro equilibrio psicológico.

      Cada día estoy más convencido de que todo lo que somos -incluso ese "ente único e irrepetible" del que hablas- tiene lugar en relación a y con otros. Como los viejos gladiadores, nos lo jugamos todo en la arena de la sociabilidad. Un tema que merece la más apasionada reflexión: en eso estamos.

      Una segunda luz que rescato de tu texto con especial atención: "Los niños vienen al mundo a enseñarnos, y no al revés". Después de una vida dedicada a la docencia, y arreglándomelas como puedo en los desafíos de ser padre, me rindo a esa consideración incondicionalmente. Y me siento lleno de gratitud por lo mucho que "esos locos bajitos" (como cariñosamente los llamaba Gila) me han enseñado y me enseñan. Quizá la edad adulta sea otro juego del niño que fuimos.

      ¡Un gran abrazo, gracias por darte una vuelta por aquí!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...