Ir al contenido principal

Risa, pero indulgente

¿Han visto Zorba el griego? Las torpezas duelen menos con una carcajada. “Me reiré de mí mismo porque el hombre es lo más cómico cuando se toma demasiado en serio”, propone Og Mandino. Dicen que el viejo Demócrito no podía contener la risa cuando pensaba en la histriónica condición humana, y ya sabemos aquella célebre chanza de Groucho Marx: “Nunca pertenecería a un club que me admitiera como miembro”. 


El que lleva una buena temporada en compañía de sí mismo, debería haber aprendido a reservarse de tanto en tanto unas cuantas risotadas: razones no suelen faltarnos, y la risa indulgente quita hierro a las amarguras y nos rocía de una compasión que abre las puertas del afecto. “Cuanto más locos estamos, más reímos; y cuanto más reímos, más sensatos somos”, escribe Romain Rolland. Al reírnos, recuperamos la verdadera medida de las cosas, que no suele ser tan trágica como solemos pretender con malsana autocomplacencia, y restauramos una cierta sensación de que nuestra “situación es desesperada, pero no seria”, como dice Paul Watzlawick. 
Sobre todo asumimos la magnitud de nuestra ignorancia, curándonos de esa lacra estúpida y falaz que es la presunción; nos ponemos a salvo del ego con su tiranía de absurdas obsesiones de perfección. Eso reporta un gran alivio, como nos argumentaba Bertrand Russell: “Lo que hacemos no es tan importante como tendemos a suponer; nuestros éxitos y fracasos, a fin de cuentas, no importan gran cosa... El ego de una persona es una parte insignificante del mundo”. José Antonio Marina lo expresa con una exquisita y poética compasión: “el sentido del humor nos ofrece cálidamente nuestra medida, y nos libra de nuestra petulancia cubriendo nuestra debilidad con una capa de ternura”. 

Estamos hablando, por supuesto, de la risa bondadosa, no del sarcasmo cruel de nuestros déspotas interiores, sombras de personajes voceros de una supuesta indignidad, y que siguen aprovechando, desde ese interior que ocuparon sin permiso, la menor oportunidad para humillarnos. No es gracioso, sino profundamente patético, ver cómo alguien se burla con encono de sí mismo, arrastrado por esta herencia de la infamia. Quien tenga un poco de decencia, incluso sin amor, se sentirá incómodo ante ese espectáculo perverso. Contemplar la torpeza ya es en sí embarazoso, porque nos recuerda lo peor de nosotros. Hay, entonces, quien alivia ese disgusto uniéndose a las carcajadas ajenas con otras propias, aún más feroces. Si no nos dispensamos a nosotros mismos un fondo de respeto y ternura, estamos invitando a que tampoco lo hagan los demás. 
Los crueles y los cretinos andan siempre en busca de víctimas a las que señalar con el dedo. Son, como los carroñeros, seres que se alimentan de la debilidad ajena, en la que hallan una ilusión de supremacía que les aplaca su propia, descarnada falta de autoestima. Es un error darles carnaza, de hecho deberíamos evitarlos como a peligrosos enemigos. O, al menos, no dejar sus venenosas bufonadas sin espetarles las nuestras de vuelta. Tal vez, con suerte, logremos quitárnoslos de encima, y si no, por lo menos, les haremos un bien: es evidente que están pidiendo a gritos que alguien les recuerde su propia vulnerabilidad. 

Quizá mejor, pues, si es que hemos de reírnos de nosotros mismos, hacerlo en el retiro de una estricta intimidad. Si acaso, en compañía de algún amigo que nos quiera bien y salga al paso de la saña que solemos reservarnos. La risa, como todo, solo es digna si respeta el patrimonio honroso de todo ser humano. Hasta los torpes merecemos vivir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado