Ir al contenido principal

Objeciones a Antígona

En el punto álgido de la obra de Jean Anouilh, Creonte y Antígona discuten sobre la felicidad. Creonte defiende que aspirar a ser feliz es admitir la pequeñez humana, es renunciar a la tragedia a favor del drama, al heroísmo a favor de la rendición. Solo puede ser feliz quien sucumbe, quien acepta que la vida sea incompleta y que nosotros en ella juguemos papeles patéticos. 


Antígona prefiere mantenerse en pie, y de ahí su tragedia, si bien desproporcionada por los dos extremos: como castigo y como obcecación. ¿Valía ésta someterse a aquél? ¿No era preferible un coraje ileso para defender mejores causas? ¿Acaso vivir no es, en definitiva, transigir con tantas leyes que no hemos elegido? ¿No hay mayor dignidad en seguir presente, afirmando la vida frente a quienes la vulneran? Algo así proponía Camus: el hombre absurdo se parece a un héroe cuando afirma sin reticencia la maldición divina. 
Pero quizá tampoco se pueda soportar una visión permanente del absurdo. Tal vez haya que ser un héroe, como Sísifo, para poder hacerlo; y no lo somos, aunque a veces lo pretendamos. Más tarde o más temprano nos doblega la fatiga, y entonces añoramos un sentido, aunque sea inventado. Pascal prefirió dar el salto: escogió sentido antes que coherencia, alivio antes que reafirmación. Justo lo contrario de Antígona: Pascal habría estado con Creonte. No podemos reprochárselo. Tal vez, si no hubiera dado el salto, habría acabado suicidándose. El salto le sirvió para seguir viviendo. 

¿Qué vale más, la integridad o la vida? ¿Qué vale más, la dignidad o la “felicidad”, aunque sea la de ir tirando? Solemos elegir la vida y la felicidad, y hacemos bien. No porque los que eligen la integridad hagan mal, sino porque ser mejores les sirve de poco y les dura muy poco; a nosotros, en cambio, nuestra capitulación suele durarnos más tiempo. Cierto que al cabo todos desaparecemos, pero la vida humana consiste en arrancar un día más. En El príncipe de las mareas, el que sobrevive es el hermano que mejor negocia con la realidad, que sabe disimular, que sabe callar, que sabe mentir y mentirse, que sabe olvidar… ¿Vale la pena vender la integridad por unas migajas de tiempo? Depende. De cuánta integridad se pierde, de cuántas migajas se ganan. Eso es negociar con la realidad. 
No parece muy noble, pero tampoco aspiramos a que todo en la vida sea noble. Nietzsche lo soñaba para su superhombre, pero intentarlo le costó la cordura y al final la vida. Tal vez haya que conformarse con una dignidad limitada, con una concesión a la existencia que nos cerca y la muerte que nos espera. Parafraseando a Pascal, el miedo tiene sus razones. Pedro, el apóstol, lo entendió, y por eso negó tres veces; lo cual, hay que decirlo, le permitió dedicarse durante muchos años a defender lo que había negado en aquel momento crítico. La cobardía le dio la oportunidad de un nuevo coraje, mucho más útil, y quizá más loable. 

¿Cómo sobrellevar nuestras vergüenzas? La humildad ayuda. El perdón (también a uno mismo) ayuda. El trueque de creencias ayuda. En cuanto a lo que vale la pena, eso tenemos que inventarlo a cada instante. La épica es más bella, pero eso no implica que tenga toda la razón. Don Quijote encarna la integridad, pero tiene que volverse loco para hacerlo. Cervantes cuestiona el exceso de épica; nos plantea si el abuso de épica no equivaldrá al delirio. Un delirio hermoso, impactante, pero, ¿admirable? ¿Qué sería de un mundo de Quijotes? ¿No nos parecemos más a Ulises que a Antígona? ¿No nos sentimos más retratados por Sancho que por Don Quijote? ¿Y no reside en admitirlo la lección que nos dispensan los años? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado