Ir al contenido principal

Malos humores

Cosa fea, desconcertante e insidiosa son los malos humores repentinos, que irrumpen desde los recovecos subterráneos del inconsciente y nos inundan el ánimo, robándole la luz y la voluntad. 


Últimamente me vienen brotando unos cuantos, con su desfachatez despótica, acaparando ciertas horas sin ningún miramiento. ¿Qué secretos motivos los arremolinaron, y abrieron las brechas por las que emergió su amarga lava? ¿Será el aluvión abigarrado de gentes y emociones intempestivas, que a mis años me encuentran con las fuerzas flojas y la paciencia escasa? ¿Serán las noches sin paz, remendadas de sueños a ratos pastoriles y a ratos siniestros? 

No sé si los habrán fermentado esos signos de los tiempos, o leyes más recónditas, o el mero discurrir agridulce de la vida, pero estos días me azotan, como rachas sofocantes en la cara, humores malos que zarandean mi amistad con el mundo. De repente todo me molesta, las cosas parecen desquiciadas por sañudos duendes, la belleza y la alegría no aparecen o se antojan endebles escenarios de cartón. Se masca un hedor metálico en el ambiente sombrío, y uno no sabe dónde guarecerse ni con qué licor convocar la ligereza. A uno solo se le despiertan ganas de propinar patadas a las piedras y lanzar gruñidos a los vecinos. 
Vete a saber qué economías secretas se lleva la contabilidad del alma, qué pesos suben y bajan en el reloj ni por qué cambian los colores. Ojalá pudiera conjurarlos con fórmulas mágicas de pensamiento positivo, o con presentimientos de alegrías futuras; ojalá pudiera ignorarlos, confiar en los seguros ascensos del ánimo que siempre llegan por sí mismos, esperar pacientemente a que se sequen al sol. Porque al rato sucede algo gozoso, o simplemente manso —la sonrisa del hijo, una noticia amable, una insinuación de ilusiones futuras, una frase feliz rescatada al azar en algún libro, cualquier cosa que nos haga mirar hacia otro lado—, y de repente el universo cambia de postura, y vuelve a parecer ordenado y armónico. 

¿Valía la pena tomarse las molestias tan a pecho? ¿No eran como los dolores vagos o los revoltijos en el estómago, una desazón transitoria que hay que dejar hacer y de la que al final no queda nada? Al fin y al cabo, ¿qué sacamos de ellos? Ni nos curan de una enfermedad, ni nos enseñan una lección, ni nos defienden de un mal mayor, ni nos hacen mejores. ¿Merecían entonces que rindiéramos el ánimo a su vapuleo arrogante, que nos atormentara su disgusto, que bajáramos todas las persianas y nos acurrucáramos en la tristeza de su rincón? Claro que no lo merecían, pero ahí están, y siempre estuvieron y seguirán estando. 
Porque forman parte de nosotros, y no podemos evitarlos. Son reacciones cerriles de nuestra inmadurez, que patalea, como hacíamos de niños, cuando se ve cercada. Son ecos del galope de nuestra angustia, que huye en estampida cuando se siente amenazada y no sabe adónde ir. Son el dolor desesperado de nuestra alma herida, cuando la herida duele hasta lo insoportable y no hay remedio para el dolor. Son nuestras viejas tristezas, nuestras agrias debilidades, nuestras rabias ardientes y nuestras pérdidas abrumadoras. 

Habrá que tolerar esos aludes de amargura, y arrebujarnos cuando arrecien como hacemos con los aguaceros de otoño. Si no podemos con ellos, al menos no les regalemos nuestra resistencia ni nuestro lamento: que campen a sus anchas, que nos empapen hasta los huesos, que esparzan su fango por los caminos. Aguantemos: el viento que los trajo se los llevará. Así es la vida, y si alguien tiene que cambiar no será ella. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa