Ir al contenido principal

Enamorarse

Hay cosas que se pueden hacer a ratos, episodios que no piden más que su ocasión para el manso disfrute. El encuentro con un viejo amigo se deleita en sí mismo, y, aunque se hereda del pasado y guarda siempre una expectativa de futuro, no necesita aludir a ellos, ni siquiera se atiene a ellos, le basta con evocarlos con una alegría tenue como la llama de una vela. Uno puede dedicar un verano a pintar un cuadro sin que le urja acabarlo ni le preocupe cuándo volverá a pintar.


Pero el deseo intenso germina con muchas raíces, con ansia de crecer y poblar el mundo. El deseo no acepta una suerte puramente ocasional o episódica, no puede detenerse, siempre quiere ir a más. El deseo mesurado y prudente de los estoicos y los budistas es fresco como una brisa y perfumado como una taza de té, pero no cala en la hondura ni estremece hasta la médula. Es vida dulce y tierna, vida serena de paseos por los bosques y siestas estivales bajo la sombra de una parra. Pero no sacia el hambre de pasión que el alma anhela, no hechiza ni arrebata ni colma los sueños bravos de gestas y ambrosía. 
Imposible pedirle al enamoramiento que medite, que busque la sabiduría. No se puede vislumbrar el paraíso sin que cada una de nuestras células empuje para habitarlo, sin que el límite nos hiera y nos suma en una pena abrumadora. No es posible tomar un simple sorbo de amor: o sale uno corriendo, o se entrega, hasta las últimas consecuencias, aunque prometan dolor. Grisóstomo se marchitó de pesar por el despecho de Marcela. Sinuhé lo perdió todo. Wherter enloqueció. Los amantes de Teruel perecieron contra la prohibición de amarse. Larra, como tantos despechados, se suicidó. 

El enamoramiento es uno de esos deseos desbordantes, expansivos, conquistadores, que no se conforman con un día, que si no estallan languidecen sin remedio. Lo anima el enardecimiento, lo posee la locura; burla la voluntad y desdeña la razón. Quiere volcarse sobre el mundo y no se aviene a detenerse. Solo sabe cabalgar hacia delante, sin importarle reventar los caballos o arriesgarse a un traspiés por los despeñaderos. El enamoramiento quiere más, más, y no se conforma con menos. Es una fuerza primitiva, poderosa y trágica como las aguas bravas o los huracanes o las olas que embisten las rocas muriendo con violencia mientras azotan los acantilados. 
Una potencia así, que nos ensalza hasta los cielos y luego nos derriba y nos hunde en las cavernas, tal vez en rigor no nos pertenezca. Tal vez no salga de nosotros, y brote de la especie o de la propia vida, que a veces se exhibe poderosa y terrible, y nos posee y nos convierte en los meros instrumentos de su aventura. Llamémoslo hormonas, o genes, o acaso desvarío: parece guiado por un clamor que nos viene de lejos y aferra nuestras pobres riendas y nos lo saca todo hasta dejarnos consumidos, hasta que nos derrumbamos por puro agotamiento. No es extraño que los antiguos lo consideraran cosa de dioses o demonios. Lo que no admite duda es que cae del cielo, como los diluvios, y nos lanza más allá del pequeño individuo que suele habitar nuestros días. 

¿Qué hacer ante ese prodigio tan peligroso? Las historias que nos conmueven son las de aquellos que lo han seguido sin objeción, las de quienes se le entregaron sin reparo. “Cuando el amor os llame, seguidlo”, afirma sin dudarlo Khalil Gibran, que sostiene que el amor no está para hacernos felices, sino para hacernos vivir. La herida del amor es divina, con todo lo maravilloso y terrible que eso conlleva: nunca el mundo estará más lleno de luz, si bien esa luz portentosa quizá nos deje ciegos. Que cada cual elija por dónde despeñarse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado