Ir al contenido principal

Cervantes

Se consagra a Miguel de Cervantes por aquel libro magistral que nos regaló, esa flor de agudeza que transformó para siempre la literatura y nuestra visión del mundo. Dicen con razón que el Quijote hizo a la humanidad mejor, y si no hemos sabido llegar más lejos en la vitalidad bondadosa a la que nos invita quizá sea porque aún nos falta mucho para ser buenos, y al mundo para ser justo, y porque ni siquiera Don Quijote da abasto para doblegar de una vez por todas la caterva de truhanes y malandrines que proliferan por esos páramos.


Pero Cervantes no solo nos dejó un libro inmenso (y algunos otros notables), sino que su propia biografía ofrece una historia no menos ejemplar que sus novelas. De ella, y de cómo ella le condujo a su obra maestra, podemos sacar inspiración para esas virtudes que no nos sobran: entereza, coraje, optimismo, humor, perseverancia, humildad… Hay que enterarse del gran hombre que hay detrás de esa gran obra. 

Cervantes fracasó en casi todo; no se puede decir que tuviera muy buena suerte. Salió con un brazo menos de su corta carrera como soldado, que le condujo a las sangrientas aguas de Lepanto, donde a punto estuvo de dejarse la vida. De regreso a España fue prendido por piratas berberiscos, y pasó varios años prisionero de los turcos en Argel, esperando que su familia pagara el rescate que lo librase de la esclavitud. Ya en casa, fue testigo de cómo sus hermanas se ganaban la vida con ocupaciones de no muy buen ver, y luego fue a la cárcel por percances en su oficio de recaudador de impuestos. Entretanto, igual que otros soldados en aquellas Españas convulsas, quiso consagrarse como poeta, pero le traicionaron las musas. Entonces se empeñó en dedicar su inventiva al teatro, que era la única literatura que daba para vivir; y no le estaba yendo mal, hasta que su fama languideció a la sombra de Lope… 
A todo se entregó con pasión y buen oficio, y en nada recogió los frutos que esperaba. Parecía condenado a permanecer en segunda fila, él que ansiaba la gloria, y a malvivir en la mediocridad, él que procedía de una estirpe de hidalgos. Tal vez fantaseó en algún momento con que estuviera acosándole algún infame hechicero, como más tarde haría lamentar a Don Quijote. Le sobraban razones para haber sucumbido al desencanto, para desistir de todo rastro de sueño, para lamerse las heridas y dolerse henchido de resentimiento mientras miraba a través de los barrotes de su celda. Y, sin embargo, no se rindió al desánimo ni perdió el sentido del humor. Dedicó sus horas grises en prisión a solazarse con una historia de ingenio e ironía, un argumento al que iba dando vueltas desde atrás y que el ocio de la cárcel le dio ocasión de glosar. La encaró como esparcimiento, sin mayores pretensiones, y fue ella la que le adentró en el gozo y la ocurrencia, ella la que, mientras fluía sobre el papel, dio fe de la sabiduría que le había legado una vida de dislates a su mirada aguda y bondadosa. 

Y exuberante y sutil, irrefrenable y magnánimo, fue cobrando forma Don Quijote a partir de la esquemática idea de un viejo hidalgo loco y arruinado, tal vez muy parecido al que en el fondo se sentía ser don Miguel, quien sin embargo pudo descubrir en sí mismo la fábula de un alma visionaria cuando parecía ilusa, valerosa donde se habría dicho temeraria, infinitamente tierna con la pobre, patética, espléndida condición humana. No cabe duda de que Cervantes cabalgó con Don Quijote, y por eso nos hizo a todos, como dice la poesía, ponernos a la grupa con él, abriéndonos paso, contra viento y marea, en pos de nuestros vanos y bellos ideales. Cervantes convirtió en triunfo sus fracasos: un triunfo de la humanidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...