Ir al contenido principal

Valor para la alegría

Queda claro que, como dice Comte-Sponville, “toda virtud es valor”: hace falta mucho valor para anteponer lo correcto a lo fácil o a lo apetecible. También para soportar las decepciones y los fastidios que nos provocamos unos a otros constantemente, y a los que la virtud debe sobreponerse vindicando el amor y la compasión: “Sin valor, uno no podría resistir lo peor en uno mismo o en el otro”.


Sartre afirmó con una contundencia insuperable: “El infierno son los otros”. En realidad, se quedó corto, porque el infierno siempre empieza dentro, en nuestras debilidades y contradicciones, en nuestras perversidades y caprichos: ahí residen los principales desafíos a la virtud. Pero todo eso cobra dramatismo porque no estamos solos. No hay, pues, convivencia sin valor, es decir: sin voluntad, sin entereza, sin paciencia, sin magnanimidad. Resistir, en efecto y sobre todo, pero también crear, proponer, insistir, poner imaginación y buen humor donde podrían hundirnos el hastío y la amargura. 

La convivencia da tanto trabajo que toda ella es un acto de heroísmo. Cierto que nos compensa aportando contención y abrigo, pero eso nunca es suficiente, al menos para la mayoría, como demuestra la fragilidad de la pareja. No solo somos, actualmente, más individualistas: tenemos recursos para permitírnoslo (cosa que no hace tanto no pasaba); eso nos hace, sin duda, menos pacientes y más exigentes. Hace falta una valentía extra para apuntalar lo que sería tan fácil romper; en buena parte, nos frenan los desafíos de la ruptura y la soledad, donde tenemos que afrontar “lo peor de nosotros mismos” sin el apoyo ni la distracción del otro. 
Existe, pues, el infierno de la soledad, que parece más llevadero pero no siempre lo es. Seguimos siendo, en esencia, animales gregarios. Quizá por eso el solitario muestra casi siempre un aire triste y desconcertado. Un aspecto de fallido o inacabado, incluso extravagante y sospechoso. Pocas soledades tienen la imaginación y el valor de hacerse creativas y alegres, de no sufrir ―al menos demasiado― a causa del continuo requerimiento de intimidad con el que presionan la sociedad, desde fuera, y nuestros propios anhelos. 

Así que la vida es difícil, en todos los casos. Solos o acompañados, trabajando o descansando, hay que permanecer valientes para ponerle ganas y arte, para seguir el consejo de Spinoza: comportarnos bien y disfrutar. “Mantenerse alegre”, reclama Spinoza de nuestra valentía, y no es ninguna banalidad. Para el maestro holandés, la alegría iba mucho más allá de la mera risa o la sensación de optimismo: era un acopio de fuerza, una especie de armonía con todo lo que nos alienta y nos afirma. Muchas cosas conspiran contra nosotros, y algunas, como la pereza o el desánimo, las llevamos dentro. Para hacerles frente hay que entenderlas y no permitir que nos dominen, y eso requiere lucidez y valor. La alegría no es el punto de meta, sino el de partida; es la obstinación en apartar todo aquello que redundaría en nuestra tristeza. 
 Vivir es resistir, decíamos, y de eso nos enseñaron mucho los estoicos y los escépticos, pero no basta con resistir: también hay que crear, hay que inventar, hay que conquistar. Los contratiempos, vistos así, son oportunidades que nos ponen a prueba y nos animan a explorar lo nuevo. ¿Por qué habríamos de renegar de ellos, por qué limitarnos a que nos infundan tristeza? La alegría de Spinoza es la sabiduría, y sobre todo el valor, de aquello que aumenta nuestra potencia. Todo, pues, requiere valor; todo es una oportunidad para la alegría. Esa es la única convicción indispensable. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

Dogmatismos

La única condición razonablemente exigible a una idea, para tomarla en serio y darle una oportunidad, es que se pueda discrepar de ella. Que se abra a la discusión con honradez, y no nos niegue de entrada la posibilidad de tener razón al llevarle la contraria. No hace falta que se nos muestre dudosa o vacilante, ni que pida perdón, ni que se nos dirija con reticencia: tiene todo el derecho a pretenderse cierta; en realidad carecería de sentido sostenerla sin esa condición. Pero en la actitud con que se nos dirige debe haber, al menos, lo que Popper denominó posibilidad de falsación , es decir, una apertura que permita cuestionarla, pedirle explicaciones, ponerla a prueba y, si es el caso, rebatirla. El único valor de una idea honesta es que se interese más por la verdad que por sí misma. Porque solo un sabor a verdad —o más bien el fracaso al refutarla— da sentido y validez a un pensamiento.  La mayoría de las doctrinas que rigen el mundo, sin embargo, no se atienen a ese limpio relati