Ir al contenido principal

El trueno

El símbolo taoísta de la primavera, el que nos muestra ese libro sabio y poético que es el I Ching, es el mismo que el del trueno: yang yin yin, cerrado abierto abierto, luz o estampido sobre la tierra, que se disipa en un eco de atenuación y lejanía.
Bello simbolismo de esa explosión impactante y repentina que sacude la vida para que despierte y la abre luego a su florescencia; pero también, visto de otro modo, el estremecimiento que nos atraviesa y nos resquebraja, disgregándonos, para verternos finalmente al yin puro de la derrota. 
Hay que tomar en serio a la primavera, el ímpetu de la vida que se anuncia en las violentas flores de almendros y cerezos. “¡Qué exigente llegó la primavera! Temo que mi enfermizo corazón se consuma en su fogata…”, cantaba María del Mar Bonet en una de sus más bellas composiciones, con una melodía de aroma medieval compuesta por Gregorio Paniagua. Una pieza que nos hace sentir esa ambivalencia del existir que aviva y a la vez consume, que nos pone contra las cuerdas para que lo demos todo y, en definitiva, para que nos entreguemos. ¡Ay de nuestro enfermizo corazón! 

¿Estaremos a la altura del trueno? Hay muchos fragores en la vida, y todos son igual de inexcusables, de exigentes, de graves. En todos tenemos que echar mano de nuestras fuerzas para responder a un nuevo desafío, lleno de incertidumbre y sobre todo de requerimientos. Hay que cruzar esas puertas con ánimo alegre y confiado, pero no ingenuo, porque mucho será lo que se perderá y mucho será, también, lo que habrá que aprehender. Está bien que los temamos un poco, como hacían nuestros ancestros, que inventaron para ellos rituales de paso que proporcionaran apoyo colectivo al individuo desorientado, temeroso de chamuscarse en la hoguera de lo nuevo. 
Porque el tránsito impone siempre grandes renuncias, al tiempo que, por el contrario, las ganancias son inciertas y están por venir. Por eso es importante dar abrigo al neófito, acompañarlo en pruebas que lo convenzan de su entereza y ofrecerle la promesa de los nuevos goces que vendrán. En los ritos de paso, la tribu entera está siempre detrás, exigiendo pero guiando, empujando pero bendiciendo; el iniciado no solo tiene la sensación de estar cumpliendo con su deber, sino que además comprueba que al hacerlo es consagrado como miembro de pleno derecho, y se le reconocen los mismos privilegios que a todos los veteranos. 

Hoy estamos casi solos para afrontar nuestros tránsitos en la biografía, que sin embargo siguen siendo, en esencia, los mismos de siempre: la pubertad (paso del niño al joven), el matrimonio y la paternidad/maternidad (paso de la juventud a la madurez), la jubilación (paso a la senilidad y el declive) y, finalmente, la muerte (la de los que nos rodean y la perspectiva de la nuestra). Los mitos nos llegan en un formato mucho más descolorido y ambiguo, en forma de novelas y películas. Los ritos consisten en poco más que encuentros festivos alrededor de una mesa. Nuestra sociedad desarraigada y consumista nos tienta a considerar la vida casi de modo lineal, un ir tirando sin ciclos ni estaciones de tránsito, a menudo como un mero trámite burocrático, quitándole importancia a los abrumadores cambios que habrá que afrontar. 
Y, sin embargo, en cada paso importante sigue zarandeándonos un trueno, un estallido que nos pondrá a prueba. Tendremos que despedirnos para siempre de las flores de la infancia y de la juventud, y afrontar los deberes de la madurez y las declinaciones de la ancianidad. Atravesar la vida siempre será difícil: mejor hacerlo despiertos y bien pertrechados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado