Ir al contenido principal

Aceptar, primero

No hace falta venerar la condición humana para que la existencia se nos haga más o menos llevadera. Tal vez solo unos pocos sean capaces de llegar tan lejos. Para la mayoría de nosotros basta con que admitamos lo que es tal como es, y deseemos sin demasiada ansiedad lo que preferiríamos que fuera. En nuestra tensión con la grumosa facticidad, los deseos y las aspiraciones los ponemos nosotros, y el mundo se pone a sí mismo al otro lado: no es preciso decir quién inclina la balanza.


Desear es un lujo, incluso cuando podemos respaldarlo desde la ética y la justicia; además, pocas veces basta con el deseo: luego hay que trabajar, hay que luchar, y a menudo, muy a menudo, hay que perder. 

Para residir en la tierra, por consiguiente, lo primero es aceptar. Cualquier novedad futura, para abrirse paso, deberá remitirse a la realidad del presente; contar con ella, sumergirse en ella, entreverarse con ella, acabar siendo uno: “Un rostro que sufre tan cerca de las piedras es ya él mismo piedra”, asevera Camus a propósito del humillado Sísifo, que nos representa a todos. Así pues, fundirse con la piedra para poder remontarla ladera arriba, para cumplir nuestro destino de hacedores incansables y tantas veces malogrados. Y levantarse y caer pacientemente, puesto que vivir es eso: luchar y perder. 
Y no hace falta, decíamos, que nos encante que las cosas sean así; pero cuanto antes no hagamos a la idea, antes podremos ponernos manos a la obra. Por otra parte, ¿de qué nos servirá abrumarnos por ello? En el principio fue la reconciliación; no como primer paso (el primer paso es ya acción): sería un paso previo, una especie de antecedente, una condición que hay que comprender y consentir para poder empezar. Aceptación serena, respirar hondo y a por la roca que nos espera al pie de la montaña. Quizás así algún día logremos hacerlo sonriendo, y convertir lo necesario en gozo. 

De hecho, si sabemos vivir con una cierta conciencia, a la larga el disfrute debería llegar. Hemos brotado de la vida, y estamos hechos de su barro. Más temprano o más tarde, tendríamos que acabar amándolo, que sería como amarnos, por fin, a nosotros mismos, y amar en serio y sin fisuras a los otros. La vida es violenta, sucia, cruel, pero no más que nosotros, ni nosotros más que ella. Como decía Rilke, que tanto quiso amar y quizá lo consiguiera, “no tenemos ninguna razón para desconfiar de nuestro mundo, pues no está contra nosotros. Si tiene espantos, son nuestros espantos; si tiene abismos, esos abismos nos pertenecen; si hay peligros, debemos intentar amarlos... Quizá todos los dragones de nuestra vida son princesas que esperan solo eso, vernos una vez hermosos y valientes.” 
Por fortuna, la existencia también está llena de deleites; Epicuro nos invitaba a cultivarlos y disfrutarlos. No solo hay dragones: la aventura además es divertida, plácida y pletórica a ratos. Quien juegue en serio el juego de la vida, quien ejerza conscientemente su destino de Sísifo, no encontrará en él tan solo sufrimientos; también sacará muchas alegrías, empezando por la del propio hecho de vivir, que, como nos recordaba Spinoza, es en sí mismo un conatus, una potencia que busca abrirse paso y se complace en ello, como sugiere el hecho de que nos aferremos a la existencia con tanto empeño, y que nos horrorice la muerte. Pues bien: hasta a la muerte, que forma parte de la vida, podríamos intentar amar. 

Por alcanzar la sabiduría de ese amor, aunque sea un instante, aunque sea incompleto, vale la pena seguir adelante, y apurar sin rencor las amarguras y las penas. Ojalá sea ese el balance con el que nos retiremos del escenario. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa