Ir al contenido principal

Elogio del viejo Freud

El viejo Sigmund Freud, aquel vienés de levita, agrio y morfinómano, aunque nos huela un poco a naftalina, se resiste al olvido y no acaba de quedar pasado de moda. Cierto que ya hace tiempo que la psicología lo mira raro, por la falta de aval empírico de sus teorías. A la psiquiatría no le sale a cuenta su largo e intrincado tratamiento, así que mayormente ha optado por las pastillas, que resultan más baratas y no necesitan remontarse a traumas infantiles. Las pastillas no libran de un complejo, pero quién sabe si tenemos remedio. Por otra parte, ¿acaso el psicoanálisis ha arreglado a alguien, o más bien ha habido quien se ha curado a pesar del psicoanálisis?


La vigencia de Freud, más que en el poder sanador, está en la filosofía, y creo que es un valor que irá en aumento. El monumental trabajo teórico del barbudo doctor sigue pareciéndonos sugerente después de cien años. Freud pensó mucho y escribió bien, y sus obras nos ayudan a pensar a nosotros: sobre la dificultad de la vida, sobre nuestras contradicciones, sobre las sombras que guardamos agazapadas en los armarios. Quizá por eso nos seducen sus ideas: tienen una considerable densidad de imágenes impactantes, y nos cuentan historias que nos emocionan. Solo por eso ya valdrían la pena. 

Freud creó un sistema de enorme potencia narrativa, que evoca la grandeza de los mitos. De hecho, fundó para nosotros algunos mitos modernos, en los que deambulan poderes buenos y malos que libran batallas cósmicas en el humilde escenario de nuestra psique. Hay que reconocer el paralelismo con la religión judeocristiana: la propuesta de Freud sobre la condición humana tiene un algo religioso. 
A nadie puede dejar impasible, por ejemplo, esa lucha primordial que, según él, tiene lugar en nuestro interior a cada instante, un pulso de tres fuerzas innatas y heredadas: la ciega voracidad del Ello, la imposición rigurosa del Superyó, el esfuerzo equilibrador del sensato Yo. Esa pugna resuena con el mismo dramatismo con que experimentamos nuestros conflictos ocultos; nos resulta familiar, nos habla con el lenguaje de los espantos y los anhelos. 

Freud le restituye a nuestra mente su pathos, su carácter agónico. Leerle es como visionar un ciclo de películas tremendamente imaginativas, siempre cargadas de emotividad, donde nunca falta la diversión, el terror, la angustia, la culpa, el enfrentamiento y la amarga derrota aguardando al final. Nos concibió como un territorio repleto de personajes primigenios, maravillosos y terribles; de historias mágicas y atroces protagonizadas por fuerzas sobrehumanas. Intuyó, bajo nuestra existencia anodina, un magma en el que se dirimen grandes gestas y pavorosas colisiones. 
Por eso hay que considerar su trabajo una refundación del mito, una restitución de la literatura y del símbolo al alma humana. Los relatos fantásticos son proyecciones, con ingredientes eternos, de esas historias íntimas que nos aterran pero a la vez nos reconfortan porque las reconocemos como nuestras. Sentimos que hablan de esas verdades del corazón que, según Pascal, la razón no puede comprender. 

El fundador del psicoanálisis no deja a nadie indiferente: siempre ha suscitado acérrimas pasiones, tanto en su defensa como en su rechazo. Yo creo que le queda cuerda para rato. Porque nada nos atrae más que las pasiones y los misterios, y en ningún lugar intuimos pasiones y misterios más fascinantes que en nosotros mismos. Freud nos invitó a la epopeya de la mente, abriéndonos de par en par las simas de nuestro espíritu y esbozándonos un mapa para el viaje. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...