Ir al contenido principal

Intercambios

La interacción social se basa en el intercambio (do ut des, toma y daca). En ello reside la motivación que nos aproxima unos a otros. Los niños lo aprenden pronto cuando comprueban que sus iguales no están dispuestos a ofrecerles lo que les piden con la gratuidad y la gentileza de los padres. Nos dirigimos al prójimo dispuestos a entregar algo (dinero, esfuerzo, colaboración, aguante, favor…, también amor) esperando que de vuelta nos llegue un bien, no necesariamente el mismo, pero sí de valor parejo.


Es la ley universal de la equidad, que rige a su vez, aunque en sentido inverso, para los intercambios negativos: la ofensa o la agresión despiertan su propio impulso de devolución, que no siempre puede darse de forma inmediata; de ahí algo tan inaudito, aunque coherente, como la venganza. 

Pero todas las leyes tienen sus matices y sus transgresiones. El toma y daca nunca es perfecto: salvo en algunos ámbitos comerciales, no hay una medida universalmente válida que permita establecer el paralelismo exacto entre los distintos valores. Además, la mayoría de los intercambios no se completan en un instante determinado, sino que permanecen abiertos a respuestas futuras. La satisfacción recibida queda grabada en forma de deuda por el sentimiento de gratitud; la ofensa, condensada en rencor, aguarda pacientemente el momento propicio para el desquite. Ni una ni otro logran completarse en todos los casos, lo cual puede generar frustración: el deudor siente remordimientos, el ofendido puede verse intoxicado, decía Max Scheler, de frustración y resentimiento. 
Estas ambigüedades salpican las relaciones humanas de fascinantes matices, a veces sabrosos y otras conflictivos. De hecho, para la mayoría, la intención de fondo es conseguir del otro al menos un valor similar al proporcionado, procurando, de hecho, recibir un poco más. Un pequeño margen de ventaja hace que nos retiremos satisfechos, y motivados para repetir sucesivos intercambios. En cambio, la convicción de haber sido explotado, o sea, de haber puesto más de lo que se ha recibido a cambio, genera frustración y, aun cuando no se resuelva en una reclamación directa, hará menos probable la reiteración de ese intercambio. Los intercambios estables son los que se atienen, al menos formalmente, a esa simetría que establece la ley de equidad: aquellos en los que ambos participantes se retiran satisfechos. Son los que interesan a los comerciantes, que por eso se esfuerzan por hacer sentir al cliente que ha salido ganando, tanto en el servicio como en el precio. 

De la asimetría surgen, por ejemplo, la generosidad y el oportunismo. Pero una asimetría conlleva siempre inestabilidad: el generoso se cansa de serlo, y a los oportunistas se les cala pronto. La desventaja no puede ser permanente, y la ventaja no debe abusar: ya dice el proverbio que la avaricia rompe el saco. A veces uno cede mucho esperando que en algún momento se le devuelva espontáneamente, como sucede a menudo en las parejas. Si pasa el tiempo y eso no sucede, el dador va sumando resentimiento hasta que, más tarde o más temprano, se manifiesta la rabia acumulada y aparece el reproche. “Siempre tenemos que salir con tus amigos… Yo renuncié a un ascenso en el trabajo, ¿a qué has renunciado tú?” Cuando no se piden las cosas con claridad, estas explosiones de ira pueden resultar muy sorprendentes para el otro, que, aprovechado o inconsciente (miopía del egocéntrico), ignoraba las expectativas que estaba frustrando. Si deseamos mantener una relación, hay que prestar atención a lo que quiere el otro, siempre sin descuidar nuestros deseos, no sea que el exceso de generosidad nos hunda en el rencor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa