Ir al contenido principal

Mala fe

Conmueve la nitidez con que los niños muestran lo primitivo de nuestra condición. En ellos distinguimos sin disfraz nuestras tendencias más elementales. Los niños, que aún no han aprendido a disimular, nos enseñan hasta qué punto lo hacemos los adultos continuamente. Su transparencia nos sirve de lente para enfocar nuestra difuminada verdad. Hay que mirarlos con atención para aprender sobre nosotros mismos.


Cuando sorprendemos a un niño en una falta, y las consecuencias pueden ser onerosas, es probable que reaccione negándola contra toda evidencia (“Yo no he sido”), o bien yéndose por los cerros de Úbeda (por ejemplo, echándole la culpa a otro: “Ha sido él”); o, si no hay escape posible, armando un escándalo de llantos (“¡Mira cómo me estás maltratando!”). Negación, distracción o victimismo: tres maneras de eludir la responsabilidad y desviar la atención del adversario. A menudo funcionan. 

Crecer debería modular esa crudeza inocente, ir afrontando cada vez más, por arduo y amargo que resulte, el protagonismo de lo que hacemos, y por tanto las consecuencias de nuestros errores o nuestras faltas; o sea, hacernos cargo, cada vez con más entereza, de nuestras decisiones y sus resultados. Cuando he sido yo, he sido yo: doy la cara y lo asumo, con todo lo que conlleve. No intento marear la perdiz colgándole a otro el sambenito, o culpando a la sociedad o a la injusticia universal. Sé que he llegado hasta aquí por una cadena de decisiones que, por desacertadas o reprochables que resulten, no dejan de ser mías; no soy una víctima, casi siempre puedo, al menos, colaborar u oponerme a lo que pretenden imponerme. 
Esa honestidad no es fácil, como prueba el hecho de que no abunde. Hay que empeñarse en admitir la propia responsabilidad, hay que hacer el esfuerzo de no escabullirse mediante la negación, la distracción o el victimismo; y, claro, atenerse a las consecuencias. El que la hace debería atenerse a las consecuencias, aunque a nadie le guste pagar sus deudas, y muchos prefieran seguir intentando esfumarse tras cortinas de humo. 

Fromm lo llamó miedo a la libertad, y algo de eso hay: miedo o desvergüenza, porque la vida es difícil. Podemos mirar de cara la verdad o eludirla con excusas y añagazas. Sartre acertó casi por completo llamando mala fe a esas evasivas. Digo “casi” porque las cosas nunca son tan diáfanas: tras la excusa se ocultan, a veces, vulnerabilidades muy reales. La voluntad no es una rueda compacta, está llena de agujeros. Hay quien se agazapa tras una componenda porque corre tras algo o escapa de algo; pero también está el que sencillamente la aprovecha. Hay quien sufre mucho, hay quien no puede más, pero la vulnerabilidad pocas veces es del todo inocente: la impotencia también puede servir de subterfugio. 
“Preferiría no hacerlo”, sostiene Bartleby. ¿Y quién no? ¿Rebeldía o pereza? Todos añoramos a menudo una vida más fácil y complaciente, que nos lo entregue todo sin pedir nada, que nos cuide para no tener que cuidarnos nosotros mismos. Nos encantaría que alguien fuese por delante barriendo lo que nos disgusta, y que así no tuviéramos siquiera que cruzárnoslo. Es un sueño que se remonta al breve tiempo en que parecía ser realidad, esa primera infancia que, si fuésemos honrados y lúcidos, asumiríamos que ya se llevó el viento. 

La humanidad tardó muchos siglos en superar el geocentrismo. Peor para ella, y para los que tuvieron que pagar el precio de la verdad. Nos toca mirarnos al espejo y hacernos cargo de nuestros deseos, nuestras obligaciones y nuestros errores. Lo contrario es mala fe.

Comentarios

  1. Mala fe, sí, muchas veces, y otras, diría yo, son fruto de la ignorancia.
    Cuántos jóvenes equivocados y perdidos me he encontrado en procesos de rehabilitación y que, después de conocer a sus padres, he pensado: "Es completamente lógico que esta persona haya ido a parar donde está. Y que además continúe sin recononocer su parte en ello". En este caso, no solo nadie le ha mostrado la importancia real de hacerse cargo de sus errores y responsable de sus decisiones, sino que ha crecido creyendo que lo que hay que hacer es vivir instalado en la queja. Que eso es justo, que es lo correcto, porque... "todo el mundo sabe que la sociedad está muy mal, y yo, no tengo nada que ver en ello. Eso es responsabilidad de los que toman las decisiones, ellos son los culpables de que al resto nos vaya mal".
    El único caso en que creo que eso sí se cumple, es en la destrucción del habitat natural de las especies animales.
    Qué lástima...en los dos casos.

    ResponderEliminar
  2. Nunca es fácil reconocer las propias responsabilidades. Hay gente a la que la verdad acerca de sí mismo le cuesta una depresión o una grave crisis de autoestima. Por eso no se puede entrar en el tema como elefante en cacharrería.
    Pero también hay mucha gente que prefiere la depresión o la autodestrucción precisamente para eludir la responsabilidad. Y, de todos modos, rehuir la verdad -la "mala fe", consciente o ignorante- nunca es un buen negocio a largo plazo. La verdad sigue actuando, la reconozcamos o no. Ahí está, como muestra, el ejemplo que pones. Está claro que para esos muchachos, culpar a la sociedad es una buena excusa para no tener que hacer el esfuerzo inmenso, durísimo, de elegir curarse.
    ¿Qué te voy a contar al respecto, amigo mío, que tú no sepas? Apenas compartir contigo mi propia debilidad, para intentar, mano a mano, levantar la entereza que nos falta. Todos nos ocultamos de modos más o menos sutiles para no tener que afrontar determinados desafíos. A lo mejor la vida es demasiado dura para que la miremos continuamente a la cara. Pero la tarea del "hombre que no hace trampas", como decía Camus, es insistir. Desde pequeños deberían educarnos en ello; y el resto de la vida, deberíamos educarnos nosotros. La mala fe -en el sentido sartriano de elusión de responsabilidad- es siempre una enemiga. ¡Saludos grandes!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...