Ir al contenido principal

La verdad, aún

Es bastante propio de nuestra época, supuestamente escéptica y “deconstructora”, afirmar que la verdad no existe. Creo que los que dicen eso tienen razón, pero no la razón que aducen o que dan a entender. Creo que tienen razón empezando por su propia afirmación, que no es cierta.


Claro que existe la verdad, solo que resulta ser bastante más compleja, multifacética, sutil de lo que pensábamos. No existe, en efecto, la verdad arbitraria de los dogmáticos ni la retórica de los silogísticos. La tradición concebía una verdad monolítica, inmutable como un pedrusco. Esa es la verdad con la que, en el fondo, todos soñaríamos, principalmente porque nos resultaría tranquilizadora: esto es lo que hay, de una vez y para siempre; ahora solo se trata de ir afinando nuestra observación y nuestra reflexión para aproximarnos a su conocimiento. La modernidad entera, tanto en su vertiente empirista como en la racionalista, hunde sus raíces en esa esperanza. Triunfo de Descartes. 

Siempre hubo quien sospechó de esa premisa, pero fue Kant el que le dio la estocada más decisiva. “Después de Kant, el mundo es ciego”, hace decir Pío Baroja a Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia. Nunca sabremos si existe la verdad, porque el mero hecho de aproximarse a ella la modela, como las manos que agitan el lodo. “El mundo no tiene realidad; ese espacio y ese tiempo y ese principio de causalidad no existen fuera de nosotros tal como nosotros los vemos, pueden ser distintos, pueden no existir”. Nuestra percepción no es inocente, está condicionada por unos mecanismos muy concretos que construyen la realidad mientras acceden a ella. En cuanto tocamos algo para conocerlo, lo transformamos. 
La verdad, pues, quedó endeble y renqueante, o al menos recóndita, después de Kant. Eso podría habernos sumido en un absoluto nihilismo. “La verdad es una brújula loca que no funciona en este caos de cosas desconocidas”, sentencia el pragmático Iturrioz de Baroja. Otros, sin embargo, lograron sobreponerse. Les bastó con algo de humildad: quizás a la certeza le alcanzara con resultar sensata, no necesitaba ser absoluta. Al fin y al cabo, estamos acostumbrados: nada humano lo es. Así, se formularon ideologías y principios basados en certezas razonables, verdades al menos posibles y verosímiles. Se propusieron poderosas interpretaciones de la naturaleza y el destino humanos: Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger, parecían capaces de fundar nuevas verdades. Se consagró ese formidable artefacto que es la ciencia: los científicos no se interesan tanto por lo que es (o sea, hasta qué punto lo aparente es verdadero) como por comprobar que sus explicaciones funcionen, y sirvan para predecir y manejar las cosas. 
Pero por debajo de esos entusiasmos fluye un creciente caudal de desasosiego. Cada vez son más los que desmitifican y cuestionan, los que relativizan y socavan. Darwin consagra la vieja visión de Heráclito de que el ser es un mero flujo incontenible. Schopenhauer intuye las oscuras, profundas fuerzas ciegas de la existencia. El propio Nietzsche mata a Dios y ensalza al hombre sin curarlo. Freud concibe las entretelas primitivas de lo humano. Adorno y Horkheimer denuncian el inusitado, horrible reverso de la razón. Los existencialistas proclaman el absurdo. Los viejos órdenes parecen contener en su interior la semilla del caos. 
A finales del siglo XX se siente que se ha llegado al final de la Historia. Los filósofos más críticos sacuden los cimientos de lo que quedaba en pie. Foucault pone en duda la propia idea de sujeto cartesiano, revalidando escepticismos sobre el Yo que Oriente ya sostenía desde hacía siglos. Lyotard y los posmodernos proclaman el fin de los grandes relatos, y se afanan en su deconstrucción sin tener muy claro si queda algo entre los escombros. Se renuncia definitivamente a la verdad, a la episteme; es la hora de la doxa triunfante: la mera opinión, la multiplicidad de verdades. Que cada cual conciba la suya como quiera y pueda. 

El problema es que, descartada por completo la baza de la verdad, lo único que queda para ordenar el mundo es el poder. Desnudo, implacable como un hacha afilada dispuesta a imponer su ley sin cortapisas. El neoliberalismo, esa versión tiránica del capital, no se lo ha pensado dos veces; es el nuevo Leviatán, solo que en su versión más cínica y descarnada. Al servicio de las oligarquías, destroza el mundo, cronifica la guerra, aplasta al ciudadano reduciéndolo a mero utensilio. Insistamos: después de la verdad, como después de la norma, no queda la libertad, sino la ley de la selva. 
El poder, por otra parte, quiere acorazarse, blindarse, hundir bien hondo sus tentáculos. El poder se reviste de justificación, pero solo para disponer de una perpetuidad más elaborada. Por eso, inventa e impone su propia verdad. La deconstrucción de todos los intentos sinceros de verdad le ha allanado el terreno, ha dejado el vacío perfecto para que él lo colme con la suya. Nos encontramos, así, en la paradoja de que la renuncia absoluta a la verdad acaba en la imposición de una “verdad” con ínfulas de absoluta. 

¿Se tratará, entonces, de revitalizar la Verdad (hay que tener cuidado con las mayúsculas) a cualquier precio, como se refugia el desamparo a los pies de un nuevo ídolo? Por supuesto que no, eso es justamente lo que hace el poder, plantar sus colosales ídolos para que no se nos ocurra cuestionarlo. No, no se trata de volver atrás, sino de ir hacia delante, empezando por mantener la saludable postura crítica de cuestionarlo todo. Pero esa postura tiene que servirnos para dar con dudas metódicas y certezas razonables, es decir, para edificar verdad. Sin mayúsculas, pero con rigor y con ánimo constructivo, no meramente “deconstructivo” —¡qué mísera una filosofía que consiste en la mera demolición!—. 
Ahora que hemos completado el círculo, ahora que hemos abierto los ojos, tenemos la oportunidad de encarar la verdad de otra manera. Podemos aprender de los científicos, y componer certezas que, sin dejar de parecernos válidas, sabemos siempre discutibles y provisionales, siempre abiertas y dispuestas a ser cuestionadas, siempre listas para ser puestas a prueba. Una verdad ni rocosa ni líquida, más bien arenosa, una verdad que nos espera en nuestra playa de náufragos, sobre la que podemos caminar sin hundirnos aunque cada uno de nuestros pasos redibuje su geografía. La verdad sigue ahí, son nuestras miradas las que tienen que explorarla siempre desde nuevas perspectivas. Como el mar de Paul Valéry, inmensa y presente, pero siempre volviendo a empezar. 
En definitiva, ¿no ha sido así siempre la verdad? ¿No nos ha planteado siempre más preguntas que respuestas? Y, en cada respuesta, ¿no hallábamos el germen de nuevas incertidumbres? ¿No sabíamos que el pensamiento, por mucho que avance, no se agota, como no se detienen la propia vida ni el propio mundo? El camino existe, y hay que recorrerlo; lo que no tiene es fin.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...