Ir al contenido principal

Frágil heroísmo

No somos héroes. En algún punto de la infancia tuvimos que renunciar a la omnipotencia y admitir que nuestra madera está atravesada de fisuras. Es bueno descubrir que uno ni es el más amado, ni es el mejor amante, como cantaba Llach. Así se evitan muchos delirios y muchos desencantos.
Sin embargo, en nuestra nostalgia siempre pervivirá la añoranza de una grandeza excepcional, y quizá por eso nos pasamos la vida atribuyéndosela a otros. Verla en un genio o en un deportista nos devuelve la esperanza de que hayan quedado joyas ocultas en nuestra pequeñez. Ansiamos actores que escenifiquen la altura que nos falta. De ahí que nos guste tanto concebir personajes mitológicos, y que aún nos entusiasmemos leyendo las historias de Aquiles frente a Troya, los doce trabajos de Hércules o las hazañas de Sir Perceval en busca del Grial. Hizo falta que viniera Don Quijote a abrirnos los ojos sobre el revoltijo de esplendor absurdo y mísera realidad que caracteriza la naturaleza humana. 

Pero el hambre de heroísmo pervive en nuestro imaginario. Los relatos siguen avivando esa galería egregia de seres excepcionales que añoramos. Ayer vi la película Los intocables de Eliot Ness. Al acabarla, uno tiene la impresión de haber asistido a la gesta de una tropa de héroes griegos, al estilo de los argonautas. Ness se nos presenta como el luchador intachable, entregado a sus principios contra viento y marea, que hace triunfar al bien enfrentándose, inmune a los riesgos, al monstruo Al Capone, imponiendo finalmente la justicia. 
La película nos deja el buen resabio de los relatos épicos, vivos aún en los sueños de nuestra sociedad pragmática. Sin embargo, si nos informamos un poco, el principio de realidad echa un jarro de agua fría sobre esa grata idealización, devolviéndonos a las fronteras de lo humano. 
Tal vez Eliot Ness fuese un funcionario responsable y valiente, y no se puede quitar valor al trabajo que él y sus “Intocables” (apelativo grandilocuente donde los haya, promovido por el propio Ness) hicieron a favor de una sociedad libre de las tiranías del crimen. Como Ulises, demostró ser perseverante e ingenioso, y hubo de tener redaños para enfrentarse a un imperio de la mafia tan poderoso y enraizado en la sociedad de Chicago como el de la banda de Al Capone. Pero no dejaba de ser humano, demasiado humano, y entre sus motivaciones es probable que no faltaran la ambición y el oportunismo. No se lo vamos a reprochar: la deuda de la sociedad con él sigue siendo la misma. Pero vale la pena deconstruir, como dirían los posmodernos, los excesos idealistas de su relato. 

El trabajo de Ness, su planificación y la información en que se basó fueron apuntalados por muchos otros agentes que trabajaron en la sombra. Los Intocables se dedicaron a organizar redadas contra las cervecerías y destilerías que alguien les indicaba. A pesar de las amenazas, lograron desmantelar muchas de ellas, escabulléndose prodigiosamente de los intentos de matarlos por parte de los gánsteres. Se reunieron pruebas suficientes sobre la evasión de impuestos y la venta de alcohol para procesar a Capone, que acabó en la cárcel. Culminada la hazaña, Ness se fue con la música a otra parte. 
Desde entonces, las cosas no fueron bien. Fracasó en misiones importantes, dimitió tras un accidente de coche bajo el efecto del mismo alcohol que confiscara. Trabajó en una empresa de seguridad y fue despedido a los tres años. Presentó su candidatura a la alcaldía de Cleveland y no lo eligieron. Murió de un infarto a los 54 años. La literatura y el cine forjaron su mito: tal vez solo haya héroes en la vacilante memoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado