Ir al contenido principal

Eros

Freud entendía que el Eros, aunque de esencia sexual, es una energía que impregna todos los aspectos de la vida, que la mantiene activa y la empuja hacia la autoconservación y la expansión a través del placer. El Eros es la fuerza que nos adentra apasionadamente en la fiesta de vivir, es la pulsión de vida exuberante que, salvando las distancias, podríamos equiparar al conatus de Spinoza.


Eros: el impulso, la alegría, la pasión, el latido… Sin él, seríamos una masa amorfa, un simple episodio de la facticidad, indistinguible de tantos otros. Sin Eros no habría anhelos, ni luchas, ni conquistas, ni esfuerzos. Sísifo yacería derrumbado junto a la roca, o más bien aplastado por ella. El universo quedaría detenido, disipándose en la frialdad sin tiempo de la nada. 

Cierto que Eros parte en dos el silencio y no deja en paz al alma, fundando esa locura llena de ruido y furia que es la existencia. Pero ese y no otro es nuestro destino: él es el que nos une y nos enfrenta, el que nos quema en la pira del amor y nos hace renacer de las cenizas, el que nos lanza hacia el futuro y acaba por estrellarnos en el muro de la muerte. ¡Pobre del que deje languidecer a Eros, pobre del que renuncie a él a cambio de sosiego! Se sumirá, inerte, en un pantano de ausencia donde no llegan los heraldos de la vida. 
Donde hay erótica hay energía, pasión, impulso, creatividad: en definitiva, la fuerza del placer y el gozo de la fuerza. El placer es quizá la motivación primaria, como han demostrado los psicólogos experimentales, y en esto Freud tenía razón; también, mucho antes, Epicuro. Por placer se movilizan ímpetus que desconocíamos, o que sencillamente no existían antes de que él los convocara. Pero, además, el ejercicio de esos envites, en sí mismo, es quizá el mayor placer, y en esto acertó Spinoza: “Cuando el alma se contempla a sí misma y su potencia de actuar, se alegra”. 

Así que la erótica nos hace florecer antes y después de desplegarse. Incluso se diría que hay más felicidad y energía antes de la realización de nuestros gozos, en su expectativa y presentimiento, que mientras los estamos recorriendo, y desde luego más que después, cuando la memoria los evoca con gratitud, pero también con nostalgia. Hay que aprender a apaciguar ese vacío que deja el final del placer, que es una pérdida. 
Pero aquí lo que nos ocupa es el poder movilizador de la erótica, y el limbo estéril en el que nos sume su ausencia. Sin el impulso de una misteriosa erótica, yo no dedicaría mi esfuerzo a escribir estas reflexiones. Y las singladuras más firmes naufragan cuando les falta. El amor languidece hasta desvanecerse: nada hay que atraiga menos que un intercambio sin el juego, la seducción, la alegría de la erótica; nada hay que nos inspire más hastío y desazón. El amor blando, el de la pena y la compasión, puede inspirar el eros de la solidaridad, que gravita en la ética y en la satisfacción con uno mismo; pero desde luego no despertará la erótica de las pasiones, ese juego que chapotea en la voluptuosidad y la sugestión. 

¿Se puede inventar una erótica deliberada? Seguramente no. Pero, como a todos los dioses, a Eros también se le puede invocar cuando está ausente. Los dioses son caprichosos, y los humanos torpes a la hora de llamarlos; pero aquellos sienten debilidad por las debilidades humanas, sobre todo cuando estas van cargadas de devoción y de apasionamiento por la vida. La voluntad, la apuesta arriesgada, la paciente conquista, pueden llegar a conmover a Eros y ganar sus favores. Los seductores lo saben, y saben hacerlo valer. 

Comentarios

  1. Hay mucha sabiduría en todo lo que dices, y me veo reflejado en cada reflexión. Como si estuviésemos subiendo una escalera, que sería la vida, y nos fuésemos encontrando en los mismos rellanos, escalón más arriba o más abajo. Según el piso donde estemos, nos vienen a la mente pensamientos muy similares, como si fuese lo que conlleva ese tramo de vida.
    Al hilo de Eros, solo comentar que algo debe estar pasándome, porque paseo a diario por Barcelona y lo que percibo y observo a cada momento, es que la evolución hace un trabajo espectacular. Se diría que en este tramo no existe ni una sola mujer fea.

    ResponderEliminar
  2. Precisamente hoy pensaba en esa fuerza con que nos acomete la belleza. Es casi un impacto físico, a veces reconfortante como un rayo de sol y otras impetuoso como una ráfaga de viento. Los antiguos hicieron bien en atribuirla a un dios: hay en ella algo siempre misterioso, sobrecogedor, inquietante... Se supone que todo está en nuestra mente, pero dan ganas de creer que Eros vive en algún lugar sutil entre nosotros y el mundo, y nos llama y nos zarandea desde allí. ¡Sigamos subiendo la escalera!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...