Ir al contenido principal

Eros

Freud entendía que el Eros, aunque de esencia sexual, es una energía que impregna todos los aspectos de la vida, que la mantiene activa y la empuja hacia la autoconservación y la expansión a través del placer. El Eros es la fuerza que nos adentra apasionadamente en la fiesta de vivir, es la pulsión de vida exuberante que, salvando las distancias, podríamos equiparar al conatus de Spinoza.


Eros: el impulso, la alegría, la pasión, el latido… Sin él, seríamos una masa amorfa, un simple episodio de la facticidad, indistinguible de tantos otros. Sin Eros no habría anhelos, ni luchas, ni conquistas, ni esfuerzos. Sísifo yacería derrumbado junto a la roca, o más bien aplastado por ella. El universo quedaría detenido, disipándose en la frialdad sin tiempo de la nada. 

Cierto que Eros parte en dos el silencio y no deja en paz al alma, fundando esa locura llena de ruido y furia que es la existencia. Pero ese y no otro es nuestro destino: él es el que nos une y nos enfrenta, el que nos quema en la pira del amor y nos hace renacer de las cenizas, el que nos lanza hacia el futuro y acaba por estrellarnos en el muro de la muerte. ¡Pobre del que deje languidecer a Eros, pobre del que renuncie a él a cambio de sosiego! Se sumirá, inerte, en un pantano de ausencia donde no llegan los heraldos de la vida. 
Donde hay erótica hay energía, pasión, impulso, creatividad: en definitiva, la fuerza del placer y el gozo de la fuerza. El placer es quizá la motivación primaria, como han demostrado los psicólogos experimentales, y en esto Freud tenía razón; también, mucho antes, Epicuro. Por placer se movilizan ímpetus que desconocíamos, o que sencillamente no existían antes de que él los convocara. Pero, además, el ejercicio de esos envites, en sí mismo, es quizá el mayor placer, y en esto acertó Spinoza: “Cuando el alma se contempla a sí misma y su potencia de actuar, se alegra”. 

Así que la erótica nos hace florecer antes y después de desplegarse. Incluso se diría que hay más felicidad y energía antes de la realización de nuestros gozos, en su expectativa y presentimiento, que mientras los estamos recorriendo, y desde luego más que después, cuando la memoria los evoca con gratitud, pero también con nostalgia. Hay que aprender a apaciguar ese vacío que deja el final del placer, que es una pérdida. 
Pero aquí lo que nos ocupa es el poder movilizador de la erótica, y el limbo estéril en el que nos sume su ausencia. Sin el impulso de una misteriosa erótica, yo no dedicaría mi esfuerzo a escribir estas reflexiones. Y las singladuras más firmes naufragan cuando les falta. El amor languidece hasta desvanecerse: nada hay que atraiga menos que un intercambio sin el juego, la seducción, la alegría de la erótica; nada hay que nos inspire más hastío y desazón. El amor blando, el de la pena y la compasión, puede inspirar el eros de la solidaridad, que gravita en la ética y en la satisfacción con uno mismo; pero desde luego no despertará la erótica de las pasiones, ese juego que chapotea en la voluptuosidad y la sugestión. 

¿Se puede inventar una erótica deliberada? Seguramente no. Pero, como a todos los dioses, a Eros también se le puede invocar cuando está ausente. Los dioses son caprichosos, y los humanos torpes a la hora de llamarlos; pero aquellos sienten debilidad por las debilidades humanas, sobre todo cuando estas van cargadas de devoción y de apasionamiento por la vida. La voluntad, la apuesta arriesgada, la paciente conquista, pueden llegar a conmover a Eros y ganar sus favores. Los seductores lo saben, y saben hacerlo valer. 

Comentarios

  1. Hay mucha sabiduría en todo lo que dices, y me veo reflejado en cada reflexión. Como si estuviésemos subiendo una escalera, que sería la vida, y nos fuésemos encontrando en los mismos rellanos, escalón más arriba o más abajo. Según el piso donde estemos, nos vienen a la mente pensamientos muy similares, como si fuese lo que conlleva ese tramo de vida.
    Al hilo de Eros, solo comentar que algo debe estar pasándome, porque paseo a diario por Barcelona y lo que percibo y observo a cada momento, es que la evolución hace un trabajo espectacular. Se diría que en este tramo no existe ni una sola mujer fea.

    ResponderEliminar
  2. Precisamente hoy pensaba en esa fuerza con que nos acomete la belleza. Es casi un impacto físico, a veces reconfortante como un rayo de sol y otras impetuoso como una ráfaga de viento. Los antiguos hicieron bien en atribuirla a un dios: hay en ella algo siempre misterioso, sobrecogedor, inquietante... Se supone que todo está en nuestra mente, pero dan ganas de creer que Eros vive en algún lugar sutil entre nosotros y el mundo, y nos llama y nos zarandea desde allí. ¡Sigamos subiendo la escalera!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...