Ir al contenido principal

La tarea de la bondad

¿De dónde sale esa apasionada (y a menudo traicionada) obstinación por ser buenos? No sé si somos o no buenos por naturaleza. Hay días en que el espectáculo humano me parece que confirma a mi querido —¡y tan cuestionable!— Rousseau, y la gente parece decantárseme a su idea de bondad innata; y mañanas en las que me levanto pesimista o indignado, y me siento mucho más cerca del lúgubre —¡pero tan lúcido!— Hobbes. ¿Nacemos buenos y la sociedad nos pervierte, o somos homini lupus de forma innata y la sociedad es, por el contrario, un inmenso esfuerzo de contención y reconducción de nuestra iniquidad?


Sé que esta es de esas preguntas sempiternas que toda persona seria —y todo filósofo acreditado— se ha planteado alguna vez. No tiene, por tanto, nada de original, ni aspira a desentrañar verdades nuevas. Casi todo lo que se le podía responder ya se ha propuesto. Pero, precisamente por ello, no es una cuestión cerrada, y cada cual tiene que encararla por su cuenta, y tomar partido —aunque las dudas permanezcan— por una postura que le oriente para seguir adelante. La filosofía es eso: seguir pensando, a partir de lo pensado, y construir una incertidumbre propia, en lugar de atenerse a las de los demás. 
En realidad, puede que la cuestión de si la bondad es o no innata no sea la realmente importante. Al menos, a mí no es la que más me interesa. ¿Obedecen a fuerzas innatas los actos con los que lleno mis días? ¿Está ya decidido de antemano lo que creo decidir por mí mismo? Seguro que, en buena parte, sí, pero eso ni me ayuda ni me excusa: como decía Sartre, al final, de todos modos, he de elegir, y mientras elijo siento que soy yo el que decide. En definitiva, ningún determinismo me exime del deber ni de la responsabilidad. Cuando acepto lo impuesto, sea por las fuerzas naturales o por el ambiente, estoy eligiendo aceptar: podría rebelarme, y de hecho a veces lo hago, aunque resulte estéril. Mi vida es mía, incluso en lo que no controla, pues no tengo otra; y sobre todo es mío el modo en que le respondo, en que me posiciono ante ella y juego con las cartas que me reparte. 

Al mundo y a la vida les trae sin cuidado que la bondad sea o no innata. Ellos siguen su rumbo ciego y carente de intención, su despliegue de fuerzas entre la nada y la nada. Epicuro ya lo insinuaba de forma elegante: los dioses, de existir, tienen su propia dimensión colosal y recóndita, ajena a los devaneos de lo minúsculo. Ni les preocupamos ni tienen que preocuparnos. No podemos esperar de ellos más intención que la de su propia realización, que solo es la nuestra porque formamos parte de un mismo todo. En la práctica, pues, no existen para nosotros: este es el ateísmo más lúcido y más poético que se ha concebido, y nos tiene que hacer pensar sobre las propias leyes que, supuestamente, se le han impuesto a la naturaleza. Lo bueno y lo malo nos conciernen tan solo a los seres humanos, son valores nuestros y a nosotros nos corresponde establecerlos. 
¿Importa, entonces, si somos buenos o no por naturaleza? Lo único relevante es que la bondad nos preocupa; que nos importa entenderla y aplicarla. Si ha surgido de nosotros es porque algo de ella debemos llevar en nuestra condición, pero la respuesta que demos a su llamada depende de nuestra voluntad: es un constructo, un artificio. 
Nuestros primos animales nos sirven de espejos. Como decía Spinoza, cada ser se esfuerza por perseverar en su ser; y eso incluye hacerlo a costa de otros. Los animales compiten y luchan, pero también colaboran y hasta se socorren. Muestran conductas altruistas. ¿Contradicción con el principio spinoziano del conatus? En absoluto. Principio de equidad: do ut des, te doy para que me des. Ayudar hace más probable ser ayudado. Esta es una tendencia propia de los animales gregarios, que se valen de un código para actuar juntos. Pero incluso las flores les regalan su néctar a las abejas para que estas las polinicen; se toman la molestia de ofrecerles un banquete, y gracias a ello se reproducen más fácilmente. Podríamos decir que la planta que organiza el convite más generoso es la que tiene más probabilidades de conseguir descendencia. ¿Es por eso más buena? No, solo es más eficaz. Un principio evolutivo que nada tiene que ver con la moral, y que también puede aplicarse al pájaro que sacrifica su vida para avisar a sus compañeros de la presencia de un depredador: él morirá, pero sus descendientes tendrán más probabilidad de sobrevivir. Como diría Dawkins, es cuestión de genes egoístas. 
¿Podremos aplicarlo del mismo modo a la bondad humana? En su esencia más elemental, hay que pensar que sí. Si nuestra especie empezó a actuar de un modo altruista es porque eso favorecía la colaboración y la cohesión de los grupos, y los individuos de esos grupos acabaron perviviendo, mientras que los otros, los puramente competidores y oportunistas, se extinguieron. Hasta aquí no hay ninguna intervención de la voluntad. La diferencia es que el hombre decide dar un paso más, y convertirlo en un valor que rija su vida; decide consagrarlo como un principio ético. 

¿Qué razón tendría para hacerlo, más allá de su utilidad práctica ya establecida por la evolución? ¿Por qué habría que pretender ser más “bueno” que lo que ha fijado la propia naturaleza? Ningún otro ser, que sepamos, ha dado ese salto. Pero ningún otro ser, que sepamos, ha sometido su conducta a un juicio de valor, o, dicho con otras palabras, aquí es donde entramos en el terreno estrictamente humano de la ética o la moral. 
En el animal, incluidos nuestros antepasados, el altruismo no implica ninguna bondad. El animal está más allá del bien y del mal. Por consiguiente, no tiene sentido preguntarse si somos buenos por naturaleza, pues la naturaleza, decimos, no es buena ni mala. El bien y el mal cobran sentido desde el momento en que nos hacemos estrictamente humanos, y aparecen dos características rigurosamente artificiales (y complementarias): la conciencia y la libertad. El ser consciente de sí mismo es aquel capaz de efectuar una escisión interior que le permita observarse como objeto, y por tanto, someterse a juicios de valor. El ser libre es aquel que elige, esto es, que sabe lo que hace y que lo hace voluntariamente. La conciencia nos permite juzgarnos; la libertad nos hace responsables. Así, distinguimos entre lo deseable y lo rechazable, y optamos por preferir lo primero a lo segundo. En esa confluencia de conciencia y voluntad se gesta la ética como proyecto. 
Sin embargo, falta un ingrediente esencial: la sociabilidad. Porque nada humano sucede exclusivamente en el plano individual, todo se enmarca en un contexto de convivencia, de destino compartido con otros. La condición social, en sí, es una característica natural, como prueba la diversidad de especies que se agrupan y se organizan de modo gregario. En el hombre, sin embargo, cobra unas dimensiones únicas, ya que es una sociabilidad consciente y libre, regulada por instituciones y sujeta a valores y a normas compartidas. En otras palabras: el carácter social del hombre se traduce en una cultura, y toda ética individual estará enmarcada, necesariamente, en una moral colectiva. Los criterios que distinguen lo bueno de lo malo son compartidos, como lo es el juicio de valor que califica moralmente cada acto. Y lo es también la motivación, ya que la sociedad nos reclama un comportamiento “bueno”, según sus parámetros. 
Nos preguntábamos con Rousseau y Hobbes si la sociedad nos corrompe, en el sentido de empujarnos hacia lo “malo”, o si más bien nos infunde aquello que podamos tener de bondad; y hemos de responder: ambas cosas, puesto que ninguna de ellas precede a la condición social del ser humano. La convivencia organizada es el germen y el escenario de la moral (como lo es de la conciencia, de la libertad y de la voluntad). Incluso cuando está solo, el ser humano lleva en sí el referente de los parámetros morales que le ha transmitido la cultura, según los cuales ha construido su identidad y su arquitectura de preferencias y rechazos: Robinson, en el fondo, nunca está completamente solo. 

Y, no obstante, la función ética se ejecuta en un plano íntimo, individual. Cada cual, en último término, se planta a solas frente a su conciencia y su libertad, y allí es donde opta por encaminar sus pasos hacia lo que considera bueno o malo. En todas las culturas vemos esta dicotomía entre lo ascendente y lo descendente; y todas avisan de que lo ascendente es arduo y trabajoso, y en cambio lo descendente es fácil, al menos en su ejecución, no tanto en sus consecuencias. Lo correcto se divorcia así, definitivamente, de lo puramente fáctico, y entra en la esfera de la aspiración. La ética se perfila como una tarea, como vino a decir Ortega; un objetivo estrictamente personal que no nos viene dado, que hay que madurar y conquistar; una labor que requiere un trabajo, y en la que por tanto habrá errores y grados de excelencia, etapas de desorientación y herramientas más o menos apropiadas para el cultivo. 
“Hemos decidido que sería bueno que fuéramos seres dignos, e intentamos comportarnos como si lo fuéramos ya”, glosa J. A. Marina con poética contundencia. La bondad no es un fenómeno, ni siquiera una cualidad: es una obstinación. La valiosa dificultad de la ética imprime un esfuerzo añadido a la vida, confiere un plus de dramático arrojo al destino humano. El mito de Sísifo, como nos señaló Camus con tanto acierto, es en este sentido su metáfora precisa: el quehacer repetido e inacabable, la pasión entusiasta y a la vez trágica por el convencimiento de que no dejará huella, la carne sudorosa aplastada contra la roca, el duro, descorazonado remontar… Nos hemos empeñado en luchar por lo bueno, en levantarlo por los crueles repechos de la facticidad, a pesar de la tentación de lo malo, de la pereza que nos invita a conformarnos con lo mediocre. Hemos resuelto seguir siempre, volver a empezar las veces que haga falta, y cifrar en esa ilusión el sentido de la existencia. “El esfuerzo mismo por llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre”, nos anima Camus. Si alguna vez nos parecimos a los héroes fue en esa hermosa, loca, formidable decisión.

Busquemos algo bueno, no en apariencia, sino sólido y duradero, y más hermoso por sus partes más escondidas; descubrámoslo. No está lejos: se encontrará. Séneca.

Solo lo artificial es bueno. Pío Baroja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...