Ir al contenido principal

Derechas e izquierdas

El juego liberal entre derechas e izquierdas, ese bipartidismo de dos entidades predominantes que se alternan, es un genial embeleco del capitalismo que, como las ligas de fútbol, nos mantiene entretenidos y canaliza nuestras indignaciones a modo de pararrayos, disipando su energía.


Para empezar, tanto derechas como izquierdas dan sustento a un mismo modelo de sociedad de clases; se podría decir que ambos son, en definitiva, conservadores. Y, por supuesto, se refuerzan mutuamente: cuando el ejercicio de poder desgasta a uno, el otro se presenta como alternativa y concita la ilusión de mudanza. El efecto es eficaz, y ya lo resumió Lampedusa: cambiar todo para que no cambie nada. 
Sin embargo, la complicidad no impide que haya tensiones entre los partidos. Sus aparatos son redes clientelares que suelen estar vinculadas a grupos sociales de poder. Alcanzar y conservar el poder político es su razón de ser, su modo de vida y su oportunidad para ganar ventajas sobre otros. A veces, la avidez o el deterioro son tan grandes que se rebasan los límites de lo legal, y se incurre en la lacra de la corrupción. Pero, aun sin llegar a eso, alrededor de un partido (sobre todo cuando gobierna) se teje una constelación de intereses y dependencias que aporta grandes beneficios a sus integrantes. 

Esto es igual para la derecha como para la izquierda, aunque no exactamente igual. La derecha suele emanar directamente de la oligarquía tradicional; la izquierda se sustenta en sectores oligárquicos rampantes, que aspiran a mayores cuotas de poder, y tiene más raíces entre la clase media. De ahí que la derecha sea más conservadora, pero también más cohesiva; en tanto que la izquierda suele ser algo más innovadora y de inspiración social, pero también más inestable y contradictoria. Esta contradicción intrínseca a la izquierda es su punto débil, lo que la hace naufragar a la larga, presa de sus propias tensiones internas, que vuelan por los aires el bastidor de su programa reformista: las tensiones internas y externas acaban por rasgar el frágil lienzo progresista, y tras sus jirones siempre encontramos la (otra) derecha, bien asentada, esperando. 
Es importante contar con estas diferencias de estabilidad entre derecha e izquierda, que explican que el electorado siempre se acabe inclinándose hacia la primera, a pesar de que los intereses objetivos de la mayoría social parezcan más alineados con la segunda. La derecha tiene la fuerza de lo dado, lo establecido, que siempre inspira más seguridad y por tanto seduce al electorado temeroso, el que hace suyo el refrán de “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. En tiempos de crisis o fuerte incertidumbre, la mayoría de la gente prefiere no arriesgarse a perder lo poco que tiene, o cree tener. Sin embargo, tampoco los tiempos de vacas gordas favorecen necesariamente a la izquierda: mucha gente puede ver en ellos el abrazo de oso del conservadurismo.

Lo que tenemos, en fin, siempre parece más sólido que lo que esperamos. Mientras la izquierda apela a la justicia, ideal valioso pero ambiguo, la derecha promete mantener el plato de sopa, y pocos priorizarán la justicia cuando peligra lo poco que tienen en el bolsillo. El fantasma de perder el trabajo o no tener para pagar la hipoteca amedrenta frente a cualquier veleidad reformista. En la pirámide de Maslow, la derecha hundiría sus robustas raíces por la base, con los pies bien puestos en la tierra, mientras que la izquierda ronda, a veces sin definir muy bien el camino, entre la base y las alturas, desdibujándose en ellas. Lo inseguro da miedo, y el miedo es la motivación más poderosa: ahí reside la prevalencia del conservadurismo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...