Ir al contenido principal

El miedo y la ira

En última instancia, y simplificando mucho pero con fundamento, es en la rabia, y sobre todo en el miedo, donde tienen su origen todos nuestros males psicológicos. Los sufrimientos que nos anclan al pasado, las angustias que nos asoman al futuro, y en fin, ese tránsito arduo y accidentado que es el presente. Todo lo que nos desespera, lo que nos corroe, lo que nos perturba, tiene alguna conexión con ellos.


Fueron perfilados por la evolución como mecanismos que favorecían nuestra supervivencia. Ira o miedo: ante una amenaza, plantar cara o salir corriendo (o bien quedarse inmóvil). Impulsos instintivos, automáticos, con los que cuenta todo organismo un poco complejo. Emociones que guían, o más bien empujan, a ejecutar una conducta apremiante en la que un instante de titubeo podría significar la muerte. 
Pero la naturaleza se hizo compleja e intrincada en el ser humano. La civilidad estableció nuevos contextos, nuevas reglas para la relación con el entorno, que desde ese momento, para nosotros, se hizo básicamente social. Las propias emociones primitivas se convirtieron en modo de interaccionar con los demás, dentro de la tribu. Los deseos, las aspiraciones, y también las aversiones tomaron a los demás como referente, se hicieron más matizadas y sutiles. Paralelamente surgió la conciencia, que es una interiorización de las interacciones sociales, una verdadera interacción social, solo que con uno mismo, objetivado en forma de otro imaginario. 

El miedo y la ira se diversificaron, cobraron nuevos sentidos dentro de ese laberinto. Apareció el temor a ser censurado o relegado dentro de la tribu; el temor a quedar atrás entre los otros; el temor a los envidiosos y los vengativos, a los intrigantes y a los ladrones, a los crueles y a los desalmados. Apareció el temor a uno mismo, a lo que uno mismo pueda tener de malo o inadecuado, de incontrolable o de insuperable. Apareció el temor a todo lo que conspira contra uno, y a la pérdida de lo que amamos. El deseo se convirtió en apego, el apego en miedo. La conciencia fue nuestro pecado original, que nos expulsó del paraíso de la ignorancia, y nos relegó a una vida de temores. 
En cuanto a la ira, adoptó también múltiples formas: la del deseo frustrado, la del castigo pendiente por el mal recibido, la de la indignación por lo que se considera injusto, la de no estar a la altura de nuestras propias expectativas… Envidia, rencor, vengatividad, son sentimientos que, como dice Max Scheler, nos inundan hasta la intoxicación, perturban nuestro ánimo y nos sumen en una punzante ansiedad. 

De modo que el miedo y la ira, fuera de contexto o de control, se han convertido en mecanismos autodestructivos, lacras que nos amargan la vida y pueden acabar por demolernos completamente. Está más que demostrado hasta qué punto pueden devastar la salud física, no digamos la de la mente. No es extraño que esa antigua terapia psicológica que es el budismo los considere “venenos de la mente”, y que recomiende aplacarlos lo antes posible para restaurar una vida de sosiego y alegría. 
De nada sirve huir: recordemos que están enraizados en lo más profundo y primitivo de nuestra naturaleza. Hay que hacerles frente, pero no desde la lucha, sino desde la conciencia y la entereza. Hay que identificarlos, aunque no los descifremos, y luego procurar desmantelarlos, poco a poco, pieza a pieza, hasta dejarlos sin soporte, hasta que se derrumben por sí mismos. Pensar puede ser útil, sentir nos ayudará más, pero actuar será lo único que nos dará una oportunidad con ellos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...