Ir al contenido principal

Dilemas de la ayuda

¿Hay que ayudar siempre al que lo necesita? Por supuesto, y más cuando se le ama. Pero no de cualquier manera: la ayuda es un poder, y por tanto tiene sus peligros, sus contraindicaciones, sus efectos secundarios. Hay ayudas que hacen daño, al que las recibe o al que las ofrece.


Hay ayudas que guardan espinas bajo sus pétalos de dulzura. Hay peticiones de socorro, también, que tienen trampa, que solo buscan espectadores, cómplices o víctimas. Y hay personas que van por el mundo buscando a quien ayudar para sentirse fuertes sin correr los riesgos del amor. 
No creo que se pueda ayudar honestamente sin algo de pudor: en todo auxilio flota siempre un aire de paternalismo. La interacción deja de ser simétrica para relegar a uno al lugar de necesitado y a otro al de superior. Hay quien anda supuestamente sobrado de sabiduría, o de riqueza, o de capacidad, y tiene tanto excedente que se dedica a repartirlo entre los otros, generoso y compasivo él. Estaba de moda, entre las señoras de buena sociedad, hacer obras de caridad o apadrinar niños de países pobres. ¡Qué distinto de la solidaridad entre iguales, que nos impulsa a apoyarnos los unos en los otros porque juntos se camina mejor! Para los demás, nuestra necesidad es una garantía: saben que cuentan con nosotros porque comprueban que nosotros contamos con ellos. 

Crecemos y nos sentimos útiles cuando hacemos las cosas por nosotros mismos, aunque nos cuesten más. Nuestra dignidad pasa por sentirnos capaces, y cuando se nos embute la ayuda como se obliga a un niño a comer sin hambre, lo único que nos regalan es sentirnos forzados y míseros. Si no se deja que la gente aprenda por sí misma, o busque el apoyo que ella considere que necesita, se le educa en la impotencia. “Yo estoy bien, tú estás mal”: así lo resume una conocida divisa del Análisis Transaccional. 
¿Qué sucede, entonces, con la ayuda que se precisa pero no se pide, que incluso se rechaza? Hay quien se pasa de orgulloso y se niega a reconocer que necesita que le enseñe el que sabe, o incluso que le dé el que tiene, si de una circunstancia de carencia se trata. A ese, seguramente, le convendría algo de humildad, y no tanto por conseguir lo que le falta como por aprender a aceptarlo: solo desde ese reconocimiento podemos disponernos al esfuerzo —aunque nos avergüence, aunque nos avasalle— del aprendizaje. 

Pero es cierto que no siempre nos sentimos en condiciones de admitir nuestras vulnerabilidades, o de pedir el apoyo que no sabríamos darnos a nosotros mismos. A veces estamos atrapados, y lo que más necesitamos es, precisamente, que se nos muestre; a veces estamos desesperados y no contamos ni con la claridad ni con la voluntad para lo necesario. La ignorancia, además, suele ser temeraria: quizás estemos corriendo riesgos peligrosos. En tal caso, por supuesto, el amor tiene que ser audaz: darnos un pescozón, tomar las riendas, forzarnos un poco. El padre tiene que imponer, cuando hace falta, el buen hábito que el hijo no es capaz de imponerse a sí mismo. Llegado el caso, la amistad también debe ser osada. 
Pero antes de llegar ahí habría que agotar la amable persuasión. ¿Quién nos asegura que no estamos imponiendo nuestros errores? ¿Estamos seguros de haberlo entendido todo, de contar con el criterio correcto? Imponer una salvación puede no ser más que un ejercicio de prepotencia. Amar es siempre difícil, pero sobre todo lo es cuando le toca obligar. A veces hay que hacerlo. Pero, muchas otras, ayudar consiste en dejar que el otro se equivoque y, así, aprenda por sí mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...