Ir al contenido principal

En torno a la belleza

Tal vez ya se haya dicho todo sobre la belleza. O quizá no habría que decir nada, y limitarse a gozarla, que es lo que cuenta. Tal vez la belleza esté para que cada cual se la apropie a su manera, y le sobren los discursos. Pero yo escribo humildemente, solo por abrir bien los ojos y no dejar de contemplarlo todo. Yo tomo el agua en mis manos por el gusto de ver cómo se me escabulle entre los dedos. Yo hablo como si cantara, por gozar del canto y dejarlo temblando en el alma. Diré lo mío, pues, también de la belleza.


Diré, para empezar, que la belleza incluye armonía y sorpresa. Armonía de formas, colores, palabras o conceptos, melodías o sucesos. Armonía: un cierto equilibrio de conjunto, una armazón de tensiones que las hace compensarse mutuamente hasta el reposo, una gestalt que se nos aparece completa y bien trabada. Orden y nitidez de la percepción, o sea, de la inteligencia. Porque la belleza es ante todo inteligencia asistiendo a sí misma, como en un espejo. 
La música es el paradigma: “El mundo no es sino una música hecha realidad”, opinaba Schopenhauer. Ya se ha dicho que tal vez la música sea el despliegue más directo de esa armonía inteligente, ya que no viene mediado por las palabras, que están tan embadurnadas de ideas y por eso nos confunden tanto. Sin embargo, la música juega también con el desorden, hace chocar sonido y silencio, se cuela en lo más profundo de los sentimientos; y en cuanto a las viejas y bondadosas palabras, cada una de ellas es un universo repleto de poesía. 

Armonía, en fin, pedía Aristóteles. Pero la armonía por sí sola es aburrida, y tiene lo insulso de las cosas acabadas, que es el mismo que el de las que jamás empezaron. Es la quietud del universo antes de la gran explosión: nada en la nada. Urge una fuerza que inicie el movimiento. Es el estanque momentos antes de que el guijarro lo estremezca, y esparza un viaje redondo a las orillas. La armonía tiene que impactar y cautivar. Para ello requiere el vértigo de agitar lo imprevisto, coquetear con la discordancia, insinuar el exceso. No hay nada nuevo bajo el sol, pero debe parecerlo. Brindar el atisbo de una perspectiva inédita. 
Armonía y sorpresa, pues, se diría que se contradicen: dichoso diálogo de opuestos del que emana el reencuentro y la síntesis. Hay que perfilar el paraíso, y a continuación poner en él algo que lo perturbe, para que se haga patente su beatitud. 

Y luego hay otra cosa. O el meollo de lo mismo. Una tensión misteriosa en el conjunto: algo que nos atraiga y nos atrape. Algo que remueva lo más hondo, y despierte la sensibilidad dormida, y nos parezca sugestivo, cautivador, porque roza los resortes de nuestras más intensas motivaciones: el Eros, el Tánatos; la guerra y la ternura. La fuerza vital. Platón ya consideraba lo bello como lo que despierta amor. La belleza más intensa, la que nos subyuga, la que más nos alegra y nos estremece, es sencillamente un placer, una especie de erótica, o quizá la erótica sea una belleza desmandada e indómita. 

No hay poema más emocionante que una mujer bella, sobre todo si adorna su belleza jugando a mostrar y ocultar, a ofrecer y a prohibir, a hacer ostentación y frenarla con súbitas reticencias. La evidencia es tan contundente que nos estrellamos en ella: las mieles están en la insinuación, que apela a nuestra fantasía. Ese juego no solo tiene belleza: es la fuerza misma de la vida desplegada como la cola del pavo real. Tal vez, en última instancia, la belleza se reduzca a ella. O tal vez solo sea su versión más radiante. Se comprende que nos aprese: en ella intuimos el compás secreto de la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...