Ir al contenido principal

Mal de amores

Desear es sufrir: desear mucho ha de conllevar, pues, sufrir mucho. De ahí el acierto al hablar de “mal de amores”: enamorarse es entrar por propio pie —aunque se nos arrastre sin preguntarnos— en un laberinto luminoso, pero también repleto de callejones oscuros y dolientes.


Pocas veces nos sometemos voluntariamente a tanta zozobra segura, a cambio de satisfacciones tan inciertas. “Déjame en paz, amor tirano”, clamaba Góngora, apabullado de tanto amor. Si nos sometemos a ese yugo es porque la vida nos ha dotado con una enajenación programada que quebranta la prudente lucidez y dulcifica el dolor revistiéndolo de poesía. La vida nos enloquece para no dar tiempo a nuestras objeciones. Es ella, como sostenía Schopenhauer, la que ama y busca ser amada, para que la aventura continúe mientras se nos lleva por delante, y siga girando el mundo empujado por el dolor y la dulzura. 

Amar es una suerte solo si admitimos de buen grado la punzada de sus flechas, la injuria de sus portazos y el olor acre de su mustio crepúsculo. Para amar hace falta mucha valentía y mucha insensatez, y es la insensatez la que nos hace valientes, o más bien temerarios: no en vano Cupido es niño y lleva los ojos vendados; dicho mejor por Góngora: 

Ciego que apuntas y atinas, 
caduco dios y rapaz, 
vendado que me has vendido 
y niño mayor de edad. 

Algunos intentan aliviar esas pesadumbres restándoles literatura: toman lo que les gusta sin miramientos, y se desprenden de ello sin remordimientos. No siempre lo consiguen: cada Don Juan tiene una Doña Inés aguardando para quebrantarle el corazón. Aun así, es cierto que cabe reprocharle a Werther su regodeo en el padecimiento, como si este hiciera su amor más grande. En todo exceso hay mucho de autocomplacencia. Nuestro Larra también se suicidó por un amor contrariado, demostrando que hasta en la inteligencia más lúcida pueden brotar borbotones de locura. En esto, el Florentino Ariza de El amor en los tiempos del cólera, sin declinar un ápice de romanticismo, se nos revela mucho más cabal: esperar a la amada la vida entera, y, entretanto, no escatimar ese caudal de amor contenido, vertiéndolo generosamente a todas las que le acercan su sed. 
La sensibilidad contemporánea, orientada hacia lo práctico y lo económico, ha superado bastante los viejos dislates del romanticismo. “De amor ya no se muere”, sentencia una canción de mi juventud, y muchos aprenden pronto a pasar de puntillas por los romances. Supongo que hacen bien: en el amor, la naturaleza no imita al arte, y tal vez todo se reduzca, al cabo, al juego del sexo o la huida de la soledad. Ni un viaje ni otro necesitan tantas alforjas. El sexo es un ejercicio ardiente pero simple; y la soledad se cura mejor y hasta con más blandura mediante el amable negocio de la amistad. 

¿Por qué, entonces, muchos reservamos aún nuestras mieles más dulces para el enamoramiento, por qué seguimos rogando que nos elija su despótico arco? Quizá porque jamás nos sentiremos más vivos, más redimidos, más esperanzados. Y, como a la vida no le sobra luz, ni ternura, ni motivo, preferimos ser los dioses de Holderlin —dioses mendigos, a su pesar— a las simples, puras, límpidas presencias despiertas de Buda. “Mal de amores”: algunos no tenemos remedio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...