Ir al contenido principal

Mal de amores

Desear es sufrir: desear mucho ha de conllevar, pues, sufrir mucho. De ahí el acierto al hablar de “mal de amores”: enamorarse es entrar por propio pie —aunque se nos arrastre sin preguntarnos— en un laberinto luminoso, pero también repleto de callejones oscuros y dolientes.
Pocas veces nos sometemos voluntariamente a tanta zozobra segura, a cambio de satisfacciones tan inciertas. “Déjame en paz, amor tirano”, clamaba Góngora, apabullado de tanto amor. Si nos sometemos a ese yugo es porque la vida nos ha dotado con una enajenación programada que quebranta la prudente lucidez y dulcifica el dolor revistiéndolo de poesía. La vida nos enloquece para no dar tiempo a nuestras objeciones. Es ella, como sostenía Schopenhauer, la que ama y busca ser amada, para que la aventura continúe mientras se nos lleva por delante, y siga girando el mundo empujado por el dolor y la dulzura. 

Amar es una suerte solo si admitimos de buen grado la punzada de sus flechas, la injuria de sus portazos y el olor acre de su mustio crepúsculo. Para amar hace falta mucha valentía y mucha insensatez, y es la insensatez la que nos hace valientes, o más bien temerarios: no en vano Cupido es niño y lleva los ojos vendados; dicho mejor por Góngora: 

Ciego que apuntas y atinas, 
caduco dios y rapaz, 
vendado que me has vendido 
y niño mayor de edad. 

Algunos intentan aliviar esas pesadumbres restándoles literatura: toman lo que les gusta sin miramientos, y se desprenden de ello sin remordimientos. No siempre lo consiguen: cada Don Juan tiene una Doña Inés aguardando para quebrantarle el corazón. Aun así, es cierto que cabe reprocharle a Werther su regodeo en el padecimiento, como si este hiciera su amor más grande. En todo exceso hay mucho de autocomplacencia. Nuestro Larra también se suicidó por un amor contrariado, demostrando que hasta en la inteligencia más lúcida pueden brotar borbotones de locura. En esto, el Florentino Ariza de El amor en los tiempos del cólera, sin declinar un ápice de romanticismo, se nos revela mucho más cabal: esperar a la amada la vida entera, y, entretanto, no escatimar ese caudal de amor contenido, vertiéndolo generosamente a todas las que le acercan su sed. 
La sensibilidad contemporánea, orientada hacia lo práctico y lo económico, ha superado bastante los viejos dislates del romanticismo. “De amor ya no se muere”, sentencia una canción de mi juventud, y muchos aprenden pronto a pasar de puntillas por los romances. Supongo que hacen bien: en el amor, la naturaleza no imita al arte, y tal vez todo se reduzca, al cabo, al juego del sexo o la huida de la soledad. Ni un viaje ni otro necesitan tantas alforjas. El sexo es un ejercicio ardiente pero simple; y la soledad se cura mejor y hasta con más blandura mediante el amable negocio de la amistad. 

¿Por qué, entonces, muchos reservamos aún nuestras mieles más dulces para el enamoramiento, por qué seguimos rogando que nos elija su despótico arco? Quizá porque jamás nos sentiremos más vivos, más redimidos, más esperanzados. Y, como a la vida no le sobra luz, ni ternura, ni motivo, preferimos ser los dioses de Holderlin —dioses mendigos, a su pesar— a las simples, puras, límpidas presencias despiertas de Buda. “Mal de amores”: algunos no tenemos remedio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

La intolerancia no ama

Un profesor francés fue degollado brutalmente por comentar unas caricaturas irreverentes con ciertos símbolos religiosos. La intolerancia es una bestia atroz que siempre acecha.  ¿Qué es un fanático? Alguien que pone sus ideas o sus fantasías por encima de las personas. Sean del tipo que sean. Quizá se objete que hay muchas ideas que están, y deben estar, por encima de las personas: por ejemplo, la ley. De ningún modo: una ley justa no se sobrepone a las personas, sino que permanece a su servicio. Una ley justa satisface a la mayoría, protege a la minoría y no destruye cuando impone. Equilibrio arduo e inestable: por eso, un código es siempre algo inacabado y pendiente de cuestionamiento. Una ley, en el fondo, siempre se sabrá lastrada de una cierta injusticia. Todo lo contrario que los rígidos dogmatismos del fanático. Quizá por eso un pillo está más cerca de la inocencia que un puritano.  Todos tenemos verdades definitivas: el fanático cree las suyas absolutas. Pero no es eso lo que