Ir al contenido principal

Lo que hay que perder

Hay cosas a las que urge renunciar, porque su belleza ya no nos reconoce, y no nos hace mejores ni nos ayuda a vivir. Se acercan a veces, en los días cansados y en las noches tristes, ataviadas con peplos de sacerdotisas vírgenes, sedas ligeras de transparencias vertiginosas que ondean sensualmente al ritmo de sus hipnóticas danzas. Saben que aún somos hombres y que mientras nos queda vida persiste el ansioso clamor de los deseos y de los sueños. Pero no quieren quedarse.
Y nos van rodeando al son de las cítaras y de los misteriosos cantos, y se complacen en robarnos la voluntad hasta convertirnos en sus deudores incondicionales, atrapados para siempre en la nostalgia. Sirenas del Tirreno, gaviotas crepusculares del Egeo, ninfas burlonas de la Arcadia, heraldos de Pan y de Dionisos… Me retiré a estos bosques apartados del mundo, después de tantos naufragios y tantos extravíos, a recostarme en el olvido y la renuncia, y envejecer tranquilo: ¡dejadme en paz, amores y apetitos, anhelos y añoranzas! 
Hay que decir adiós a las delicias que desnudan el alma hasta la carne viva, y la dejan temerosa y desamparada. Hay que liberarse de lo que fue y aun más de lo que no fue, para que no nos hagan deudores de lo inalcanzable. Hay que habitar el tiempo que nos corresponde, y saber desprenderse de lo que quedó atrás y legárselo a los nuevos para que enciendan sus hogueras. Ellos sabrán: que dancen y que lloren, que gocen y que sufran, y que cumplan en su carne el destino luminoso y terrible de la condición humana. Ellos sabrán: sus tumultos ya no nos atañen. Los veremos pasar en comitivas, saltando y corriendo hacia el reino del futuro, que no nos pertenece. 

Que se lo queden todo y sigan su camino. A mí dejadme apenas una cabaña oculta en la ladera, a la sombra del roble centenario, cercana a un riachuelo rumoroso que lave mi piel agrietada y mis manos encallecidas, un agua que me alivie la sed con su frescura y me esparza los pensamientos sombríos. Yo rezo con Luis de León: “¡Oh campo, oh monte, oh río, oh secreto seguro deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso”. Lleváoslo todo menos los campos y las aves que cantan al amanecer, la risa de mi hijo y la visita de un amigo, porque hay una edad en la que todo lo que queda es motivo de esfuerzo y fuente de pesar. 

Os digo adiós, amores, viejos bandoleros que asaltan a los solitarios por los ribazos, prometiéndoles dones prohibidos y robándoles la fuerza y la entereza. Adiós, dulces damas radiantes de juventud, de espléndidas sonrisas que redimen el desamparo y hacen estremecer el alma de esperanza; delicadas, esquivas, inquietas doncellas que se posan y echan a volar, como las aves de paso. Ya no es tiempo de noches de ternura ni de mañanas de crueldad: está el corazón frágil y cansado. No me queda nada que ofreceros, no hay razón para que me persigáis. Adiós, adiós. 
Os digo adiós, inmensos horizontes, llamadas a la aventura y a la conquista. No me queda cuerpo para la guerra ni alma para ambicionar más tesoro que las palabras sabias en libros polvorientos, y mis armas se cubren de herrumbre al fondo del arcón. Si alguien cree que pueden servirle, nada en mi choza tiene cerraduras, que no dude en tomarlo y ojalá le preste utilidad. Y cuando en la lejanía vea vuestras hogueras y escuche vuestras algaradas, asentiré satisfecho a la rueda del mundo que ya gira sin mí. Adiós, adiós. 

Niño que fui curioso y temerario, pasmado y trémulo; joven que fui avaricioso de mundo; ensueños, tropiezos y amarguras; vida turbulenta que hoy se arremansa. Adiós, adiós.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado