Ir al contenido principal

Hambre de apego

Tal vez el apego más intenso sea el que le profesamos al propio apego, a tener algo que querer. Quizá no sean tan importantes los deseos concretos, las cosas que pretendemos apropiarnos, como la intensidad misma del desear, la fuerza del hacer acopio. Tal vez lo único que anhelemos sea la oportunidad de anhelar, de acariciar nuestras querencias en secreto, igual que se disfruta la mera contemplación de un tesoro, estremecidos por el asombro de saberlo nuestro.


Ya nos recordó Kundera que la existencia es un estado insoportablemente leve. Camus habló de un salto absurdo entre la nada y la nada, una circunstancia más en un cosmos frío e indiferente, antes de la desaparición absoluta. Y Heidegger nos hizo reparar en que el ser es una cosa endeble, sin profundidad, sin consistencia, que avanza inexorablemente hacia el abismo de su anulación eterna. ¿Cómo afrontar esa condición sin sentirnos angustiosamente ingrávidos, triviales, huecos, como hojarasca a punto de salir volando con el primer viento? 
No es extraño que busquemos pesos que ponernos en los pies, que ansiemos anclas que nos fijen en el mundo y nos hagan sentir enraizados en él. Eso son los apegos: ilusiones de consistencia, de contenido, de sentido, de gravedad. Algo que, al proclamarlo nuestro, nos trae un agarradero al que aferrarnos en medio del oleaje. Cuando nos aman, sucede el milagro de que alguien nos ve; cuando amamos, son nuestros ojos los que ven, y nuestras manos las que se aferran desesperadamente al mundo.
 
La soledad, tan grata y plácida, tiene un reverso devastador: carece de anclas. Aunque engrosa nuestro ego —vivimos sumidos en él—, adelgaza su presencia. La soledad protege, pero no proyecta: solo nos impulsa el amor, solo nos da cuerpo el apego. Un cuerpo que se paga, como nos reveló Buda, con sufrimiento, pero, ¡qué dulce sufrimiento, cuánta nostalgia que deshojar frente a la desoladora inmensidad! 
El avaricioso se distrae de su levedad apropiándose de objetos. Intenta aliviar la ligereza del ser con la solidez material del tener. No lo consigue, claro: siempre hay que tener más. Pero, entretanto, se refugia en su fantasía de riqueza.
 
Queremos, pues, soñar, desear, esperar, creer, entregarnos, depender, sentir que se nos busca. ¿Habrá quien pueda librarse de esa debilidad, quien no tenga ya miedo a la disgregación, quien asuma decididamente la levedad del ser y ya no haya de buscarle subterfugios? Quizá sí. Los maestros se han desprendido del apego porque ya no gravitan en el yo, porque ya se sienten nada y han llegado más allá, a la pura presencia que observa sin querer ni esperar. Ya no tienen hambre de apego porque ya no queda en ellos nada que ansíe apegarse. Admiten, asumen la levedad, y eso les permite entregarse a ella sin reclamarle nada más. 
 “Vivo sin vivir en mí”: la paradoja del místico cobra sentido. La vida se le ha convertido en un mero suceder sin sujeto; y si no hay sujeto, si no queda más que un simple devenir, uno ya puede desentenderse de sí mismo, de su rosario de esperas y carencias. Uno puede entregarse a la pura vida: “El sendero existe, pero nadie que lo recorra”, reza un sermón budista.
 
 Pero tal vez ese estado no se halle al alcance de todos nosotros. Hay que ser muy valiente o muy loco para llegar hasta ahí: para la mayoría, el Todo sigue pareciendo algo demasiado grande, y por eso necesitamos seguir mendigando ternura, agarrarnos a algo en la corriente ciega del devenir, notar el impacto —efímero pero contundente— de la materia y la presencia. Aún tenemos hambre de apego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...