Ir al contenido principal

¿Quién tuvo la culpa?

Una mujer le confiesa a su marido que tiene un amante. El hombre, abstraído en el limbo de la cotidianidad, siente de súbito que se le resquebrajan los pilares de su existencia: la mansa historia de afectos monótonos, el futuro pactado con el que contaba, los lugares y las personas en que creía enmarcado el resto de su vida.


En un parpadeo se lo han robado todo: la identidad, las alianzas y los antagonismos, el relato, el tiempo. Todo su paisaje se ve sacudido por un seísmo que amenaza arruinarlo, tras el cual aguarda el vacío de la incertidumbre, de lo que parecía escrito y ahora habrá que reescribir.
Ante una pérdida violenta, después del perplejo asombro, el proceso de duelo suele arrancar con rabia. Es nuestro modo de improvisar explicaciones: buscar un culpable. Preguntamos mil veces por qué, y ninguna respuesta nos parece suficiente. Nada justifica una traición tan pérfida. En realidad, sabemos que no tenemos razón, que el amor es una frágil chalupa en la marejada de los sueños humanos. Pero cuando la emoción es demasiado grande, las razones apenas sirven para nada. El dolor marca la prioridad. En el fondo, la urgencia no es entender, sino apaciguar la doliente ira. El odio, por rudimentario que resulte, nos ayuda a dar congruencia a la hecatombe momentánea, esboza una escena con papeles marcados: ella el de verdugo, él de víctima; ella de desleal, él de socio estafado. Aun cuando intuimos que, en los asuntos de dos, la responsabilidad es compartida, no podemos concebir nuestro error: de momento, toda la iniquidad tiene que quedarse en el otro. Hay que erigirse en juez y acusarle de todo. Hay que endosarle, sin dudar, la totalidad de la culpa.

El dedo acusador traza la demarcación que nos alivia provisionalmente, lanzando fuera una basura que de otro modo nos resultaría insoportable. Tú tienes la culpa, y mientras pueda echarla entera sobre ti, podré mantener la ilusión de permanecer a salvo. Tú tienes la culpa: tú has faltado al acuerdo, tú has roto la promesa; tú has mentido, has robado, has humillado. Eres tú quien merece la vergüenza y la condena, el descrédito y la penitencia. Tú te has quedado sola al faltar a la tribu, al legado ancestral, a la civilización entera, que contradices con tu entrega a las turbias fuerzas de la apetencia.
Echar la culpa es un instrumento eficaz, pero terrible y, lamentablemente, engañoso. Como todo lo esquemático y lo tópico. Puede que en un primer momento nos preserve del naufragio: al fin y al cabo, quien queda en posición de debilidad es el que recibe la onerosa noticia, el que no sabía nada y seguía en la rutina, sin contar con una deserción. Pero tal vez un día, cuando pueda pensar con calma, afrontará las razones del otro: también tú hiciste…, también tú dejaste de hacer…, también tú eres culpable de haber dejado resquebrajarse esta convivencia. Hace tiempo que no me hablas, que no me ves, que no me tocas, que no me amas. ¿De qué te extrañas?

Algún día, cuando se imponga la resignación, aunque amarga, y la lucidez, aun dolorosa, él comprenderá que si la felicidad la construyeron mano a mano, son ambos los que la dejaron marchitarse. Y se preguntará cómo no supo verlo, o al menos temerlo y prevenirlo. Se preguntará cómo pudo habituarse tan pronto a la dicha, y darla por descontada frente al continuo cambio de la vida. Ni la mejor voluntad, ni el más sincero amor, son garantías de perpetuidad; cada día hay que volver a forjar nuestra historia desde el principio.
Tal vez entienda entonces que, si hay culpa, él también tiene su parte. Él transigió con la corrosiva monotonía, con la herrumbre del hastío en el reloj parado. No es inocente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa