Ir al contenido principal

El parásito desbocado

El parásito es un producto muy congruente de la evolución. Si de lo que se trata es de sobrevivir, al menos hasta reproducirse, el parásito usa el medio más económico: sacar partido de la supervivencia de otro. Se apropia del destino ajeno, adosándose a él: donde hay para uno, hay para dos. Si el huésped tiene de sobra, hay que repartir. Aquí se aprovecha todo.


Dicen que cada uno de nosotros es un zoológico ambulante, con su propia flora y fauna, que además, mira por dónde, es característica y distinta en cada cual, como las huellas dactilares. Somos multitud. Algunos de estos inquilinos hasta nos echan una mano con la digestión o la eliminación de residuos. Otros simplemente se han acomodado, pero no suelen molestar, así que para qué vamos a echarlos. De todos modos, no podemos, así que mejor mirar a nuestra comunidad personal —valga el oxímoron— con generosa resignación.
El problema surge cuando el parásito llega a tener tanto éxito que estropea al anfitrión. Hay lianas tan fecundas que acaban por sofocar al árbol al que extraen la savia. Tenemos las bacterias y los hongos que nos causan a veces infecciones. Y, mirando espantosamente cerca, ahí está el nefasto coronavirus, una máquina del diablo a la hora de meterse en nuestras células y desquiciar al sistema inmunitario.
Se diría que esta no debería ser lo que los científicos llaman una EEE, una estrategia evolutivamente estable, ya que, si el anfitrión sucumbe, inevitablemente lo hará el huésped, que se queda sin hotel donde vivir de gorra. Supongo que por eso la mayoría de los parásitos se avienen a un pacto de caballeros con sus mentores, y procuran no abusar. Pero la estrategia sí funciona si al parásito, antes de acabar con su avatar, le da tiempo de que sus vástagos salten a uno nuevo.

De ahí la diabólica eficacia de los virus, cuya existencia se reduce prácticamente a usar las células ajenas como incubadoras. Los virus llegan, toman el mando y, sin perder un instante, ponen a la célula a crear montones de copias de ellos, que saltan inmediatamente en busca de otras células, y así sin parar. Antes de que colapse el organismo entero, la evolución les ha dotado de ciertas propiedades que facilitan la expansión a otros: provocarle estornudos, toses, mocos, o cualquier otra emanación que les permita acceder a la siguiente víctima. El mecanismo es perfecto.
Pero la naturaleza no lo es. La capacidad de reproducción de cualquier organismo resulta virtualmente infinita, pero la naturaleza es finita. El exceso de éxito se paga a la larga. Un artefacto con la capacidad de expansión y destrucción del coronavirus pronto encontrará su techo: o bien lo detendrán los supervivientes inmunizados, o bien acabará con todos los individuos de una especie y ahí concluirá su breve historia. Eso se llama morir de éxito, castigo que le reserva la naturaleza a las especies cuyas estrategias no acaban de encontrar el modo de hacerse EEE (lo cual nos debería hacer pensar en nosotros mismos como especie corrosiva). Pero, para las víctimas, el problema es la devastación que habrá causado.

En este caso de parasitismo (¿o habría que pensar más en depredación?), parece que a la naturaleza se le ha ido la mano. Así sucede con la evolución de vez en cuando: también sucedió con nosotros, que hemos resultado ser el parásito de la biosfera más peligroso y destructivo. El precio de tanta perfección, insistamos, es la extinción. Cuanto más intenso el fuego, más deprisa agota el combustible. En un sistema finito, tender al infinito tiene el precio de consumirse velozmente. Triste satisfacción para los afectados, y ninguna para las víctimas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...