Ir al contenido principal

¿Qué verdad?

Colgando de la pared, en una iglesia de Roma, hay una escultura que representa un adusto rostro con la boca abierta. La llaman Bocca della Verità. Cuenta la leyenda que si uno mete la mano en su ranura y miente, la boca le morderá. ¿Por qué no lo hace nunca? ¿Será que sabe que su leyenda no es verdad?


André Comte-Sponville insiste a menudo en que, si somos coherentes, la verdad debería estar por encima de intereses, preferencias u otras consideraciones, tal vez más inmediatas, pero a la larga traicioneras. La verdad, tan a menudo amarga, áspera, incluso dolorosa, es lo único que, como asevera el Evangelio, nos hace libres y nos guía eficazmente. ¿Cómo negarle la razón? Cerrar los ojos o engañarse con fantasías son modos de huir del mundo y de uno mismo, en lugar de quedarse ahí y tener el coraje de abrir los ojos.
La verdad es, en efecto, el primer valor ¿qué sentido tendría pensar, si no aspirara a ella?, y eso convierte a la sinceridad y al rigor en virtudes. Justificar la mentira en función de los propios intereses contradice a la ética más elemental; acomodarse en el error, cuando se conoce, tampoco es de recibo. “Puede que no siempre esté en lo cierto pero me preocupo intensamente de lo que es verdad y nunca digo algo que no crea que sea cierto”, asevera R. Dawkins. Es lo que se llama ser sincero.

Sin embargo, la sentencia que nos suena certera y prístina se desbasta en la rugosidad de lo concreto. Atenerse a la verdad, sí, pero, ¿qué verdad? ¿Realmente hay una sola? Contamos con proposiciones que no podemos dudar, y con otras que no podemos aceptar. Pero, más allá de esos trazos gruesos, si uno se acerca lo bastante, ¿no parece que hubiera verdades que discurren paralelas, como los universos? ¿No hay verdades por inventar, como el futuro? ¿Cómo se sabe que hemos hallado la verdad, y no algo que se le parece, o algo que la precede, o una huella que dejó una verdad extinta? ¿Cómo discernimos si nos hallamos ante una pura falsedad, y no una semilla de verdades a punto de germinar?
Sucede que la vida es sinuosa, y la verdad (sobre todo por lo que respecta a nuestras posturas y convicciones) es resbaladiza. La verdad en filosofía es algo frágil e inacabado, que casi siempre teñimos con nuestros puntos de vista, nuestras emociones, nuestras inclinaciones inconscientes… Todo eso se llama subjetividad, y hay que tomarla muy en serio si uno se esfuerza seriamente por conquistar la lucidez; siempre acabaré tropezando con ella, así que mejor incluirla desde el principio, como hizo Kant, que la encaró como punto de partida.
Hay quien se escuda en esas fragilidades de la razón para defender un relativismo absoluto que no es más que cinismo. Groucho Marx lo expresó con agudeza insuperable: “Estos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros”. No, no vale todo. Uno tiene que ser coherente y consecuente; también con sus dudas, que empezará por reconocer, si es honesto. Que la verdad sea limitada no significa que no sea verdad; que la falsedad sea discutible no implica que no sea falsa.
Pero partir de nuestras limitaciones es un sano ingrediente de cualquier aventura intelectual, que nos vacuna contra el fanatismo. Porque no hay verdad que valga más que una vida humana o sus derechos. Supongo que fue eso lo que nos quiso decir Protágoras al declarar al hombre medida de todas las cosas: no es que debamos considerarnos más importantes que nada, pero somos lo más importante para nosotros, y desde luego más importantes que cualquier cosa que podamos creer, pensar o hasta sentir. Protágoras, que era un sofista y cobraba por defender lo que les conviniera a sus clientes, tenía claro que las ideas importan mucho, pero la gente, la frágil y temblorosa persistencia de la vida, importa más.

Por poner un ejemplo: ¿el enamoramiento es verdad, o poco más que un hermoso artificio, como el cielo de los trampantojos? ¿No será apenas una triquiñuela de la especie, un disfraz de la Voluntad de vivir, como sospechaba Schopenhauer? El discurrir de los años parece estar de parte del viejo (y lúcido) aguafiestas: con el tiempo, el enamoramiento nos va pareciendo un mero espejismo, a medida que las fuerzas y las hormonas escasean. Los que ya tenemos una edad, ¿negaremos que los calores de la juventud son poco más que un desbordamiento de nuestras ilusiones? Y, no obstante, ¿qué no daríamos por volver a creer, por entregarnos otra vez a la pasión con tal de sentirnos vivos y exuberantes? ¿No será el enamoramiento verdad mientras nos hace felices? ¿Acaso, en su ilusión, no es vida verdadera arrebatada, gozo verdadero, impulso verdadero que salva la extrañeza? ¿Habría de ser más cierto el escepticismo que el fervor, solo porque cuando este consume su fuego nos queda la triste ceniza de aquel? El propio Schopenhauer, que pensó tanto, dio a entender más de una vez que prefería vivir a pensar: intuía, seguramente, que no habría tenido necesidad de pensar tanto si hubiera amado más.
¿No será que el amor tiene su propia verdad, que arrasa todas las otras cuando se presenta, como sugería Platón? ¿No habrá ocasiones, entonces, en que de lo que se trata es de elegir entre verdades, de ordenarlas según lo cerca que están del pulso de la vida, de la fuerza de los deseos, de la mera belleza (y la belleza es otra verdad)? ¿No es verdad —¡también!— que preferiríamos, como Schopenhauer, vivir a saber, disfrutar a comprender, florecer a meditar? ¡Ay, quién pudiera enamorarse! O, más bien, ¡quién pudiera querer enamorarse! Ese elegido es quizás el que conoce mejor la verdad, porque no la necesita: la de la Voluntad de vivir, la del conatus spinoziano, la del entusiasmo del buen Nietzsche, a quien tanto dolía la nostalgia del amor. ¿Quién dirá que todas esas espumas de la vida no son verdad, o quién no la cambiaría por ellas?

Así que hay que buscar la verdad, por supuesto, pero sin dejar de someterla a la vida, que va por delante. Quizá la verdad nos resulte escurridiza y ardua porque la vida, que es aquello por lo que la buscamos, es difícil. ¿Para qué queremos una verdad que no trate sobre la vida, que no la fecunde, que no la haga mejor, como quería Montaigne? Hay que vivir mirando de cara a la verdad, pero solo porque nos ilumina la vida, y en la medida en que lo hace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...