Ir al contenido principal

Vivir aquí

Hay que vivir aquí. No hay otro sitio. Es uno de los tópicos que más se repiten: “Aquí y ahora, es lo único real…”. No obstante, debo insistir. Porque tengo tendencia a olvidarlo, o quizá no acabo de creerlo. Porque estoy hecho para añorar lo perdido y para esperar un porvenir mejor. Así me han educado, también: lo que fui (y se me alaba, o se me reprocha, o se me recuerda como si solo entonces hubiese sido yo mismo); lo que seré (porque solo el futuro puede restituir mis carencias y cumplir mis proyectos).
Una y otra vez vuelvo a pensar así. Ausentarse tiene muchas ventajas, y yo las aprovecho. La nostalgia me permite adornar el pasado y mantener la creencia en que hubo un paraíso, aunque lo perdiera. O bien, atormentarme con viejos errores o antiguos agravios me distrae de la única tarea verdadera, lo único que realmente cuesta y me desafía, que es el presente. El pasado me atrapa, pero porque yo quiero ser atrapado: porque si soy libre tengo que elegir, tengo que hacerme responsable, y esas cosas dan miedo.
Ausentarse al futuro es también fácil. Cuando todo está por hacer, no es preciso hacer nada. Lo que seré me redime de lo que soy, o sea, de lo que no soy aún pero podría ser un día. La inmensidad de lo posible angustia a la pequeñez del ser, pero también le alivia de su peso. Todo será mejor, o peor, pero en cualquier caso ya no será esto: esto que ahora pincha, duele, inquieta o frustra, esto de lo que quiero huir. En algún lugar del futuro están las tierras prometidas: el hecho de presentirlo, aunque no se sepa dónde ni cómo son ni cómo llegar a ellas, ya nos hace sentir que, en cierto modo, las hemos conquistado; soñar es adueñarse de las cosas, por más que lo hagamos solo con la imaginación.

Pero es mentira. Ni en el pasado hubo un paraíso, ni en el futuro aguarda lo mejor. O, al menos, no lo sabemos; y ni siquiera es relevante, puesto que no es real. Ahora no nos sirve, por eso no nos importuna. La felicidad pasada tiene el sabor triste de la nostalgia; la futura, solo nos conmina a esperar.
La vida accesible transcurre en el presente; en este momento, en este lugar, que, buenos o malos, como decía Serrat, son los míos, o sea, los únicos. Si hay que poseer algo, si hay que conquistar algo, es aquí. ¿En qué ayuda añorar? “Si están mirando el presente con los ojos del pasado, nunca comprenderán la cosa viva”, avisa Krishnamurti; lo mismo sucede a la inversa. Y, en cuanto a dejarlo para mañana, ¿por qué habría que esperar? Mañana el mundo será distinto, y yo seré distinto, y ya no me incumbirá el sufrimiento de hoy; pero hoy sí que me concierne: si puedo elegir no sufrir, mejor.


Zygmunt Bauman habla de utopías y retrotopías. Las primeras tiran de nosotros desde el futuro: son un proyecto. Los proyectos son imprescindibles, pero imaginarios, y hay que ir acomodándolos a la realidad porque difícilmente será ella la que se amolde. Por eso, las utopías contienen algo de descomunal y poco creíble. No tiene nada de malo pedir mucho, pero nos condenará a la frustración de no alcanzarlo.
Las retrotopías son lo que está de moda en nuestro mundo cínico y desencantado. Lo bueno ocurría ayer, y lo perdimos. Es el viejo mito de la Edad de Oro y la caída. La trampa de todas las nostalgias: “Cualquier tiempo pasado fue mejor”; luego se trata de regresar. Si nos queda honradez, reconoceremos que nuestros recuerdos son selectivos y no cuentan toda la verdad. Ayer también hubo tristezas e inquietudes.


La alegría, la única a la que podemos aspirar, reside en la presencia. Presente es presencia. Lo demás son quimeras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado