Ir al contenido principal

Negación

“El hombre es el ser que siempre decide lo que es”. Con esta sentencia, tan sencilla y tan exacta, Viktor Frankl resume toda la filosofía existencialista. Sartre, que hablaba con tanto tino, no lo dijo tan bien. Lo que define al ser humano es su libertad: gozosa o inquietante, pero ineludible.
Ser humano es tener que elegir: continuamente, agotadoramente. Sentir el poder y la angustia de ese deber insoslayable. Sentirse interpelado por el mundo en cada uno de los pasos, y responder: no se puede no responder. Oponer la voluntad a la facticidad, el proyecto al límite. Vivir sumido en el barro, pero para modelarlo a la luz del deseo; aunque luego la riada se lleve el barro y la vida.
Pero, ¿qué es decidir? Decidir, se dirá, es afirmar una dirección entre muchas, descartando todas las otras. Sin embargo, parece más preciso invertir los términos: descartar todas las opciones menos una. Elegir es ante todo renunciar, pues la renuncia es infinita, mientras que la elección es una sola. Primero está la negación: ella es lo innumerable y lo difícil, ella es lo excepcional. Ella es, en definitiva, lo creador: es en la resistencia a lo dado, a lo que sucede por sí mismo, a la facticidad, donde la voluntad y la libertad cobran sustancia. Se podría parafrasear, pues, el dictamen de Frankl, postulando que “el hombre es el ser que dice no”.

La negación es algo fascinante y misterioso. Un animal no niega: el instinto manda, él obedece. Toda la vida se despliega afirmando sus leyes, esto es, afirmándose a sí misma. En ello reside su fuerza inapelable, que Nietzsche celebraba con razón: “mi fórmula para referirme a la grandeza del hombre es “amar el destino”: no querer que algo sea distinto, ni en el pasado ni en el futuro, ni por toda la eternidad”. Mucho antes, Epicuro ya había proclamado la bondad de la vida sencilla y placentera, la ataraxia del que no pide más allá de lo que se le da. Y los estoicos eran adalides de la naturaleza, precisamente porque su máxima aspiración era aceptar.
Y, sin embargo, todos ellos encuentran su grandeza precisamente en el hecho de elegir, o sea, de ejercer la voluntad más allá de la sumisión a lo establecido. Nietzsche era un subversivo que amaba las alturas solitarias como metáfora de la voluntad voluntad de poder que se hace a sí misma frente a la blanda sumisión de la mayoría. Epicuro hallaba su goce en el retiro, es decir, en el rechazo de las imposiciones mundanas. Séneca y Marco Aurelio insistían en la contención y la renuncia: sustine et abstine.

No nos conformamos: queremos lo mejor. Toda la ética se levanta sobre esa aspiración humana a no dejarse llevar por la corriente, a poner la voluntad y el esfuerzo en contra de lo inadecuado. Una vez más, afirmar es negar. Afirmar la justicia es negar la injusticia; afirmar la virtud es decirle no al impulso que nos arrastraría a ser lo que no queremos ser. Estamos dispuestos a resistirnos a determinadas tentaciones porque hemos decidido conquistar lo valioso contra corriente.
Hay un poder en la negación: los niños lo descubren pronto, y lo aprovechan para experimentar con su recién descubierto yo. Es un poder afirmativo, porque se afirma a sí mismo; pero se despliega negando, porque aguanta y se abstiene, porque rechaza lo fácil que es el premio inmediato, el de la indolencia y enarbola lo arduo, y así modela el yo, y alumbra la propia conciencia, que surge cuando la parte de nosotros que decide se descubre actuando. Querer, pues, es ante todo no querer, como avanzar es ante todo hacer valer nuestra fuerza frente a todo aquello que se le opone. Ley de acción y reacción: la potencia que rechaza es la que nos impulsa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

La intolerancia no ama

Un profesor francés fue degollado brutalmente por comentar unas caricaturas irreverentes con ciertos símbolos religiosos. La intolerancia es una bestia atroz que siempre acecha.  ¿Qué es un fanático? Alguien que pone sus ideas o sus fantasías por encima de las personas. Sean del tipo que sean. Quizá se objete que hay muchas ideas que están, y deben estar, por encima de las personas: por ejemplo, la ley. De ningún modo: una ley justa no se sobrepone a las personas, sino que permanece a su servicio. Una ley justa satisface a la mayoría, protege a la minoría y no destruye cuando impone. Equilibrio arduo e inestable: por eso, un código es siempre algo inacabado y pendiente de cuestionamiento. Una ley, en el fondo, siempre se sabrá lastrada de una cierta injusticia. Todo lo contrario que los rígidos dogmatismos del fanático. Quizá por eso un pillo está más cerca de la inocencia que un puritano.  Todos tenemos verdades definitivas: el fanático cree las suyas absolutas. Pero no es eso lo que