Ir al contenido principal

Solo por miedo

Una vida más tarde comprenderemos
que la vida perdimos…
solo por miedo.

Conmociona María Salgado con su canción Solo por miedo, letra de Juan Pablo Silvestre. No podemos escucharla sin que nos haga mella: ráfaga que agita, rayo de luz, y al mismo tiempo velo de pesadumbre. La música esa guitarra grácil y briosa, secundada a veces por otras cuerdas nos envuelve, el requiebro del canto de María nos hipnotiza. Amor que se debate en la contradicción entre el deseo y una realidad que le corta las alas, titubeo entre la prudencia que nos guarda y el arrebato que nos expone; clamor desesperado que anima a seguir el anhelo, aun siendo peligroso, pero lamento a la vez porque presiente (o constata) el triunfo de la resignación y la pérdida.


Así es la vida; así es, a menudo, el amor. La canción juega desde el principio con esas disyuntivas y nos las pasea por el alma, acariciándola con su delicada belleza y al mismo tiempo desgarrándola con su congoja. En la primera estrofa ya nos desconcierta: ¿cómo entender un miedo “bonito”, un futuro a la vez “oscuro” y “brillante”, un delito “exquisito”, una vida que es bella porque “se olvida”…? El gozo y el sufrimiento parecen desfilar como dos gemelos abrazados. Y ese miedo (gemelo que se abraza a cada uno de nosotros, decía Hobbes) que insiste desde cada estribillo…

¿Cuál es, entonces, ese miedo “bonito”, “sincero”, pero a la vez terrible, puesto que nos hace perder la vida entera? ¿Cuál es esa herida “profunda y dormida”? Lo preguntamos desde el primer verso. Es un enigma que alimenta nuestras fantasías, sobre el que, canción adelante, vamos haciendo mil cábalas. Sabemos, sin asomo de duda, que es verdad, porque la vida siempre es gozo y dolor entremezclados, pero queremos que el autor nos hable de sus desvelos concretos, para poder darle la razón.
Sin embargo, el poeta se resiste, porque prefiere que lo acompañemos en el puro sentimiento, que reflexionemos con él sobre lo difícil que es afrontar esa ambivalencia de la vida. Que cada cual evoque sus propios afanes maltrechos, todas esas veces en que ganar era perder, o podía serlo, o acabaría siéndolo; y por eso, en más de una ocasión, no nos atrevimos a jugar, le salimos al paso a la pérdida renunciando de antemano: es decir, perdiendo. Evitamos la decepción a costa de la vida, y eso es lo que quería sugerirnos el autor. Sobre lo suyo, nos mantiene en ascuas, hasta que de repente, casi sin querer, lo confiesa en la última estrofa: “¡Quién pudiera decirte lo que te quiero!”
Era miedo, pues, a revelar el sentimiento, a confirmarlo (¿crearlo?) llamándolo por su nombre. Se confirman nuestras expectativas, pues de algún modo la canción ya nos encaminaba hacia ahí. Vacilación sartriana: mientras callamos, permanecemos a salvo, pero sin oportunidad; solo en la acción, en el compromiso, se configura la posibilidad de lo posible, pero también el vertiginoso riesgo de su imposibilidad, y sin duda sus consecuencias. Una palabra es un acto, y de los más candentes, pues un leve sonido basta para que nuestros pensamientos se conviertan en hechos, y ya no nos pertenezcan. Hay que optar entre la seguridad dulcemente triste ―“¡qué segura una barca a la deriva!”― o el acto que nos saca de la impotencia, pero nos expone al desengaño. Spinoza, partidario de no desperdiciar ninguna ocasión de hacer medrar la vida, seguramente habría defendido el acto; Nietzsche nos habría animado al riesgo, y a afrontar con entereza la llegada del dolor: nunca como decepción, sino como justo precio de la osadía.

También el poeta parece animarse en la tercera estrofa, probablemente la más bella:

¿De qué sirve la calma si no me salva?
¿Cuánto vale mi alma si no cabalga?
¿Dónde va la esperanza si no me alcanza?

¡Vívidas llamadas a la acción, que podemos anotarnos para repetírnoslas en las horas bajas! Frente a la melancolía del resto de la composición, el poeta contrapone el valor, que es esa opción que tenemos siempre de hacer frente al miedo y trascenderlo, convertirlo en reafirmación y en virtud. “El miedo es una tristeza inconstante”, decía Spinoza, y lo asimilaba a la duda. Miedo y duda nos paralizan, nos congelan en un limbo que no avanza en ninguna dirección; o nos hacen huir, que es desistir, pero no porque sea eso lo que queremos (el deseo nace con vocación de realizarse), sino como una capitulación. El miedo nos disminuye mientras nos replegamos ante él, hasta que le oponemos el valor, que tal vez no sea más acertado, pero que siempre nos rescata. Y el autor tantea ese reavivar las brasas, contempla la espléndida posibilidad de acudir a esa llamada, tal vez esté a punto de cabalgar para acudir al rescate de la vida…  

Pero al final triunfa la reticencia. O al menos eso nos sugiere la conclusión, escrita por fin en primera persona, pero en subjuntivo, que es el tiempo de los sueños perdidos: “¡Quién pudiera decirte lo que te quiero!” Quién pudiera es no poder. Es el miedo que, tras asediarnos, se impuso. El estribillo cierra como una sentencia que nos deja acongojados: “Una vida más tarde comprenderemos que la vida perdimos solo por miedo”. Ganó el miedo, perdió la vida. La canción termina, nos quedamos solos, vacíos, con el silencio.
¿Hemos llegado realmente al final? Tal vez no. En nuestras manos está volver a escuchar la canción, regresar al principio de la poesía. “¡Qué bonito es el miedo cuando es sincero..!” Pensar, sentir, dudar, temer de nuevo. Contemplar otra vez la opción del coraje, que siempre sigue ahí, como los gozos y las sombras, como la vida mientras dura. Quizá la próxima vez escojamos cabalgar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...