Ir al contenido principal

Decepción

Un buen amigo nos traicionó; nuestra pareja nos abandona; alguien que nos ayudó resulta que lo hizo interesadamente. La decepción es un sobresalto que nos aflige, a veces hasta paralizarnos. Un hecho contradice una expectativa positiva, cuestionando alguna convicción feliz que, irremediablemente, queda herida, y que por consiguiente hay que reformular. La decepción reduce así el campo de nuestra satisfacción; hace el mundo más inseguro e ingrato. Hace más improbable la felicidad, afectando a uno de sus puntales significativos: la confianza.


Nos quedamos rotos, desconcertados, desorientados. La vida ha faltado a una promesa; el caos ha abierto una brecha en el cosmos, por donde rezuma la extrañeza. Habitábamos en un universo que creíamos conocer y que de súbito, dramáticamente, se nos revela desconocido.
Primero nos invade el asombro: de ahí que nos quedemos paralizados. Como en un duelo, empezamos por resistirnos. Luego, a medida que comprendemos y asumimos, se van imponiendo la tristeza o la rabia, que son los sentimientos propios de la pérdida. El predominio de uno u otro depende, sobre todo, del locus de atribución. Probablemente sentiremos tristeza si nos consideramos los responsables de ese maltrato del mundo: no merecí su aprecio o su respeto, no supe verlas venir, todos acaban abandonándome… Es más probable la ira si vemos al otro como responsable: me engañó, no ha sabido valorarme, fue un canalla…
Si predomina la tristeza, nos sumimos en un duelo que nos mantiene inmóviles; si emerge la ira, tal vez nos sintamos impulsados a actuar: agrediendo, rechazando, despreciando… A menudo la rabia sucede a la tristeza, cuando tenemos tiempo de cambiar nuestro punto de vista y echarle la culpa al otro. Casi siempre hay algo de ambas, porque ambos, tanto el otro como nosotros, estamos implicados de algún modo.

 Sin embargo, la decepción debería enseñarnos a decepcionarnos menos cada vez. ¿De qué nos sirve echarle la culpa al mundo de ser como es? En cualquier caso, fuimos nosotros los que no nos mantuvimos realistas, los que no supimos ver con claridad, los que nos dejamos encandilar por nuestros deseos y nuestros sueños hasta el punto de creer que el mundo está ahí para satisfacerlos. Arrastrados por el entusiasmo, idealizamos la realidad, es decir, pretendimos sustituirla por nuestras expectativas. Nos pudo la ilusión, en los dos sentidos de la palabra, pero sobre todo en el que atañe a las fantasías: fuimos unos ilusos. Faltamos a las más elementales reglas de la prudencia, que nos recomiendan no sacar conclusiones precipitadas, mantener siempre un punto de escepticismo, recordar lo poco que sabemos de las cosas y lo cambiantes que son.
Habríamos tenido que ser más cautos, habríamos debido, si no prever (que no siempre es posible cuando falta información), al menos contemplar la posibilidad de que las cosas no fuesen como nosotros queríamos, que no lo fuesen completamente, pues nunca lo son. Deberíamos haber dicho con los escépticos: Epoché; suspensión del juicio; o más bien, para no quedar paralizados, relativización del juicio, reserva en nuestras conclusiones. Deberíamos haber recordado que siempre ignoramos más de lo que sabemos, que todo cambia deprisa y tiene mil caras, que las personas son muchos en uno, y desde luego son mucho más que cualquier idea que nos podamos hacer de ellas. Sobre todo si esa idea se ciñe a lo que nos conviene.

Los años nos van enseñando, si los aprovechamos bien, ese carácter multifacético e imprevisible del mundo, y esa tendencia nuestra a verlo como nos conviene e incluso forzarlo a que se adapte a nuestras pretensiones. Los años, si los aprovechamos como es debido, nos instruyen en que somos muy ignorantes a la hora de juzgar, y muy poco capaces a la hora de afectar a la vida. Porque, como decía García Márquez, “a la vida no le enseña nadie”. Los años, si los aprovechamos sagazmente, nos educan en que nunca hay nada acabado ni seguro, conquistado ni garantizado; todo cambia, y la frustración siempre es más probable que la satisfacción, aunque solo sea porque nos afecta más, puesto que es lo que no queremos. Los años nos enseñan que, en el fondo, no nos decepcionamos más que de nosotros mismos.
Pero saber eso nos da una nueva capacidad: la de reponernos más fácilmente a las pérdidas. Hay que acostumbrarse a perder, o al menos a contar con que todo puede perderse. El budismo nos avisa: no te apegues. Tal vez sea pedir demasiado, y el sabor entero de la vida pase por el apego; pero al menos podemos hacerlo con lucidez, y asumiendo que la pérdida nos herirá. Con los años, uno debería quedar menos afectado con las decepciones, puesto que las ha sufrido repetidamente y cuenta con ellas, puesto que sabe que, en el fondo, son sus propios caprichos y afanes los que hacen que le duelan tanto.

Nunca estaremos curados del todo de los estragos de la decepción: para ello deberíamos dejar de ser humanos, o, lo que viene a ser lo mismo, haber alcanzado la iluminación. Pero quizá podamos tratarlos de otra manera: acogerlos como a la visita inoportuna de un viejo emisario incómodo, que más tarde o más temprano cae por nuestra casa; admitirlos como una ley de la vida, la ley de la pérdida que acabará con todo, también con nosotros; comprenderlos con una sonrisa serena, sabedores de que la vida es difícil, que tanto los demás como nosotros somos débiles y sufrientes; y reponiéndonos aprisa del asombro, del dolor, de la tristeza o la ira, dejando que se las lleve el mismo viento que nos trae y que se lleva todas las cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...