Ir al contenido principal

Fracasos

A veces, en fin, fracasamos. Atronadoramente. Inapelablemente. A veces echamos a correr y las piernas se van solas al precipicio. Esto, que le parece tan obvio y en cierto modo tan trivial a la razón, es siempre un estupor para nuestra ingenua expectativa, y un sobresalto para nuestra ilusión.


El fracaso duele, sobre todo si afecta a un proyecto en el que pusimos el aliento, sobre todo si hubo otros que esperaron y, tras ver cómo nos despeñábamos, se retiraron en silencio de la sala. O mucho peor: se quedaron compadeciéndonos, intentando espolearnos con palabras de ánimo que atormentan a nuestro espíritu, reiterándole una verdad que preferiría no escuchar. Porque no es compasión lo que necesitamos ahí, ni excusas que suavicen lo inaceptable, ni siquiera argumentos a favor de un yo quebrado que la benevolencia viste de patético: de entrada, nuestro orgullo prefiere replegarse en la distancia para lamerse las heridas.
A veces apostamos mucho y lo perdemos todo. Es inútil compadecerse por ello, pero a las emociones les importa un bledo su aparente inutilidad: para ellas solo cuenta el principio hedónico de la satisfacción o el disgusto. El fracaso es siempre un disgusto, a veces incómodo pero soportable como una piedra en el zapato, otras amargo como el epílogo de una tragedia; depende de lo que hayamos arriesgado.

Los estoicos nos invitan a despreciar cualquier fracaso, por grave que pueda parecernos, por devastados nos creamos. Contente y abstente: no hay que esperar nada, no hay que dar nada por sentado, no hay que depender de lo que no podemos controlar, que es casi todo: así se nota menos el vacío de lo que no se alcanza, y se tolera mejor lo que se pierde.
Los budistas, por su parte, proponen que no nos identifiquemos con ninguna expectativa, en un mundo incierto que cambia a cada instante. Las aspiraciones del ego son siempre vanas, luego sus alegrías y sus desvelos también lo son. Hay que practicar el desapego, la independencia estricta de las cosas, eso que Miguel Delibes, con tan bello acierto, denominó desasimiento. Poseer es inestable, la pérdida es solo una cuestión de tiempo.
Spinoza se encogería de hombros y nos diría que a veces en nuestro vuelo nos tropezamos con telarañas; una fuerza vital ha colisionado con una fuerza contraria más poderosa: a veces se tiene mala suerte. Quizá por eso el riguroso pulidor de lentes no se inmutaba contemplando a las moscas debatirse en las telarañas, o incluso le resultaba divertido: ley de vida, ley de muerte. Al final, la cuestión no es si sucumbiremos o no, sino cómo lo haremos.
Algo parecido decretaría Schopenhauer, que proponía la lucidez de la renuncia; y, en el otro extremo, Nietzsche, para quien solo cuenta el que gana y el que aguanta. El cristianismo, menos heroico, nos invitaría a la humildad, que de entrada considera una virtud, pero lo haría después de condenarnos por pecadores. Sartre, en cambio, se pondría severo y nos reclamaría entereza para asumir las consecuencias de nuestras decisiones, puesto que unas y otras son igualmente nuestras. La New Age, siempre tan sonriente, tan positivamente empalagosa, nos prometería un acierto oculto tras el tropezón, o nos invitaría a perseverar incluso mientras caemos por un precipicio.
Podríamos hablar de muchos más, pero nos basta con rescatar la esencia de lo sugerido: en general, se trata de aguantar y de no perturbarse demasiado. Algunos filósofos quieren que aguantemos en medio del barro, otros insinúan que no queda sino resignarse, la mayoría procura apuntalar nuestra entereza. Todos tienen razón a su manera, y tal vez podamos verla; pero no de entrada, no el día de la debacle que nos deja ciegos, ni siquiera al día siguiente: primero es el dolor, que nada tiene que ver con argumentos; primero es anegarse en esa conmoción que nos inunda y nos incapacita para el análisis. Como sucede con toda pérdida, hay que empezar por admitirla y después atravesar el duelo. Si no nos permitimos el primer sufrimiento, luego vendrán otros que irán a peor.

Y una vez completado el duelo viene la calma de quedar tirado en el asfalto y, al menos, no tener que moverse aún. Contemplar el desbarajuste de nuestro hundimiento y dejarlo seguir estremeciéndonos, hasta que la rabia languidezca por sí misma. Desparramarse uno para que se desparrame el dolor. Perderse uno para que la pérdida parezca cada vez más insignificante.
En algún momento, probablemente y si aún seguimos vivos, levantaremos cabeza. Pocas veces la vida se nos lleva enteros. Se puede seguir, incluso herido, y además la mayoría de nuestros fracasos suelen parecernos más decisivos de lo que son realmente. De ahí que dejar tiempo siempre sea útil, no solo para completar el duelo, sino también para recuperar la justa medida de las cosas. Incluso cuando la medida fue realmente grande, pocas veces tuvo la atrocidad que le imputábamos. Al final de lo bueno y lo malo, cada cual tiene que reconciliarse con su profunda, implacable, tal vez hermosa insignificancia.
Los fracasos no solo nos enseñan (preferiríamos, si pudiésemos elegir, ganar a aprender): también ellos se van, arrastrados por la riada del tiempo que lo erosiona todo. Lo que nos parecía inadmisible se torna borroso y suavemente patético en la distancia. Los fracasos, hasta los peores, nos convidan a dejar ir y esperar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...